El uso de la comunicación asertiva puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, entendernos mejor y superar las barreras que creamos en el día a día.
La comunicación asertiva es una herramienta con la que podemos mejorar nuestra relación con las personas; ésta se trata de expresar y comprender todo aquello que mejora una relación humana, sentimientos, ideas, desacuerdos y acuerdos, permite alcanzar mejor los objetivos compartidos, es decir, aquello que agrega valor, ayuda a tener una vida sana y feliz.
Esta es una de las reflexiones de la Mtra. Andrea Villanueva Mariscal, Coordinadora de Acompañamiento Estudiantil, de la Dirección de Competitividad Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) durante su webinar, en el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad, «Hablemos claro en el noviazgo».
Uno de los problemas más comunes entre las parejas, y las personas, es que en realidad conocen poco, ignoran o aplican de manera inadecuada la comunicación.
Existen distintas razones por las que se dificulta comunicarnos, por ejemplo, que las personas tienen perspectivas diferentes de una misma situación. Esto se debe a diversos factores, como la cultura, personalidades y expectativas.
«Ante esto, el uso de la comunicación asertiva podría ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, entendernos mejor y superar las barreras de comunicación que creamos en el día a día», dijo.
APRENDER A COMUNICAR
Si se tienen problemas con la pareja o se nota que se debería mejorar la comunicación con otros, la especialista recomienda seguir los siguientes consejos:
1 – Escuchar para comprender y no sólo para responder.
2 – Evitar generalizar con palabras como «siempre» o «nunca».
3 – No suponer que la pareja adivina nuestros pensamientos.
4 – Si se cometió un error, hablar sobre ello.
5 – Cuidar la comunicación verbal y no verbal.
6 – Respetar la opinión del otro.
7 – Aprender y aplicar la diferencia entre «Petición vs. Demanda» y «Preguntar vs. Acusar».
Si se tienen conflictos, es necesario aprender a comunicarse. Primero hay que definir claramente el problema. Se debe saber expresar y poner nombre a los sentimientos que en cada uno de los implicados provoca los desacuerdos y encontrar alternativas viables para resolver y lograr los acuerdos posibles para las dos partes.
LOS BENEFICIOS DE LA ASERTIVIDAD
La comunicación asertiva es positiva, ya que:
– Respeta los derechos propios y los ajenos.
– Expresa directamente sus pensamientos sin agredir a nadie.
– Respeta al otro expresando lo propio.
– Tiene en cuenta las necesidades y sentimientos de los demás.
– Genera satisfacción con uno mismo.
– Transmite seguridad y respeto.
Mira a los ojos a su interlocutor.
Además, informó que existen diferentes clases de asertividad que debemos aprender para manejarla mejor, ellas son:
Positiva: Expresa afectos y sentimientos positivos y ayuda a reconocer lo que nos gusta.
Negativa: ayuda a la persona a decir no cuando no está de acuerdo y expresar lo que nos hace sentir mal.
Empática: En ésta expresamos nuestros deseos y sentimientos después de haber reconocido la situación y los sentimientos del otro.
Progresiva: Se da cuando a pesar de los esfuerzos por ser empáticos la otra persona no responde positivamente.
UN VÍNCULO CON REGLAS PROPIAS
Cuando la pareja convierte su relación en una relación «laboral» su lenguaje también lo es. La comunicación en pareja tiene su propio estilo, diferente y especial. Imagínate hablando con tu compañero de trabajo sobre lo que opina sobre las bodas. Se habla desde un plano no emocional, no sentimental, sino informativo y práctico, encaminado a dar ideas o soluciones públicas en vez de íntimas. Se plantean ideas resolutivas, se utilizan frases cortas. Ahora imagina que hablas con tu jefe sobre dinero, se utilizan instrumentos de competición y poder, en vez de cooperación y compañerismo.
Si queremos hablar de temas difíciles con nuestra pareja y comprendernos es importante dedicarnos tiempo para que nuestra relación sea «doméstica». El lenguaje doméstico en la comunicación en pareja implica que fluya la expresión emocional de los sentimientos, anhelos, deseos, intenciones, para que se comprenda el afecto y la importancia que tiene para cada uno lo que se dice y lo que se expresa. Esto es lo que llamamos empatía, es decir, la capacidad de darse cuenta de qué está sintiendo el otro y compartir sus sentimientos: Cuando estás alegre, me alegro; cuando te sientes triste, me entristezco. Somos compañeros no competidores, lo que uno siente el otro lo comprende y siente. Cooperamos, nos apoyamos, nos consolamos, gozamos, etc., compartimos la vida a nivel emocional.
Las emociones más importantes en una relación de pareja son los sentimientos de aprecio mutuo –Te valoro y me valoras, te haces de querer y sé que me quieres–, de consuelo, gozo y alegría –A pesar de las dificultades del día a día, estamos encantados de compartir nuestras vidas. Compartimos alegrías y tristezas, placer y dolor, incertidumbre y desasosiego: somos emocionalmente uno, sin dejar de ser cada uno, con nuestros espacios personales para dedicarlos a lo demás y a los demás–
El lenguaje doméstico en la comunicación en pareja favorece expresar lo que pensamos, incrementa el intercambio de emociones positivas (aprecio, alegría, gozo…) a la vez que ayuda a no mantener emociones negativas (enfado, tristeza, dolor, malestar…) y fortalece nuestros vínculos.
Ps. Mariela Bonillo