Buenos hábitos para una fertilidad saludable


En el mes internacional del cuidado de la fertilidad especialistas en medicina reproductiva brindan recomendaciones para lograr un embarazo exitoso y posibles tratamientos.

FUENTE: Dim.

La fertilidad es una problemática que afecta a la pareja, especialmente si han estado tratando de concebir durante al menos un año o año y medio, sin éxito. Aproximadamente 1 de cada 7 parejas puede tener dificultades para concebir.

«La edad es el principal factor influyente en la fertilidad femenina. Esto significa que, a mayor edad femenina, menor es la probabilidad de embarazo. La edad también influye en la fertilidad masculina, de hecho, se sabe que, a mayor edad en el hombre, los parámetros del espermograma (cantidad de espermatozoides, movilidad y morfología de los mismos) se ven afectados, dificultando la concepción», explicó el doctor Guillermo Wolfenson, especialista en Medicina Reproductiva y Ginecología (MN 133.608 //MP 335.827).

El médico afirma también que es importante mantener un estilo de vida saludable, ya que influye directamente en las posibilidades de lograr un embarazo. «Hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada en proteínas, grasas, vitaminas y minerales, sumada a la realización periódica de actividad física-deportiva y aeróbica promueven un estado profertil, tanto en el hombre como en la mujer. Es importante estar en un estado de equilibrio corporal y emocional, sobre todo en la mujer, para lograr ciclos ovulatorios exitosos y, de esta forma, favorecer la posibilidad de lograr el embarazo. Por el contrario, está comprobado que un estilo de vida sedentario, tabaquismo, obesidad y diabetes son factores negativos al momento de buscar embarazo. Por lo tanto, es fundamental que el paciente presen te IMC (índice de masa corporal) dentro de valores de normalidad».

Algunas de las causas para desarrollar infertilidad en las mujeres pueden ser: falta de ovulación o alteración en el ciclo menstrual, dificultades en el sistema reproductivo, infecciones, incapacidad de un óvulo para madurar correctamente, fallo de implantación, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, trastornos autoinmunes. 

¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS DISPONIBLES?

El especialista explica que existen tratamientos de baja complejidad que incluyen estimulación de la ovulación, relaciones programadas e inseminaciones intrauterinas; y otros de alta complejidad, que se denominan así porque implican la manipulación de gametos dentro del laboratorio (óvulos y espermatozoides), entre estos contamos la fecundación in vitro (FIV), inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y ovodonación.

«Se considera a una pareja con diagnóstico de infertilidad luego de transcurrido 1 año de relaciones sexuales sin protección. Luego de ese tiempo es mandatario que sean evaluados ambos miembros de la pareja por un especialista en medicina reproductiva. En caso de que la mujer tenga más de 35 años, antecedentes de cirugías pelvianas o alteraciones en el ciclo menstrual, es importante que la consulta sea luego de los 6 meses de búsqueda», amplía el profesional.

Durante la consulta se solicitan estudios como laboratorio completo con evaluación hormonal y ovulatoria, ecografía transvaginal, cultivo de flujo e histerosalpingografia para evaluar la permeabilidad de las trompas. En el caso del hombre, también se solicitan evaluaciones como estudio de sangre y espermograma. «Es importante que ambos miembros de la pareja se presenten en la consulta para estudiarlos al mismo tiempo. Los tratamientos de reproducción asistida más utilizados son la FIV y la ICSI. Son procedimientos en los que la unión entre el óvulo y el espermatozoide se da en forma artificial en el laboratorio de embriología. Estas técnicas aumentan muchísimo las posibilidades de lograr un embarazo en las parejas infértiles».

JUNIO, MES DEL CUIDADO DE LA FERTILIDAD

Según la Organización mundial de la salud entre el 8 y el 10% de las parejas tiene problemas de infertilidad. Lo que se traduce en un total de 50 u 80 millones de personas en el mundo. La conmemoración del Mes del Cuidado de la Fertilidad surge a partir de la iniciativa de una federación internacional de pacientes infértiles. En el año 2002 y por iniciativa de de la presidencia de este grupo en Estados Unidos se pronunció el mes de junio como el elegido para destacar en todos los países la lucha por los mismos objetivos, teniendo particular interés en que todas las personas con ésta problemática tengan acceso a los tratamientos que hoy se realizan y que en todo el mundo exista una ley de Reproducción Asistida.

Previo ¿Cómo serán los roles laborales en 10 años? 
Siguiente Depresión y ansiedad: hacer ejercicio puede aliviar los síntomas