Este tipo de procedimientos está experimentando un aumento significativo gracias a la creciente demanda tanto a nivel local como extranjero. Los motivos por los cuales los pacientes se los realizan varían, pero en general se buscan mejoras en la apariencia y la autoestima.
El mercado de las cirugías estéticas ha crecido desde el año 2021 y se espera que continúe en alza hasta, por lo menos, el 2030. El sector de medicina y cirugía estética a nivel mundial tuvo un ascenso marcado entre 2021 y 2022. Durante estos dos años, el mercado generó ganancias que crecieron de 69,47 a 75,9 mil millones de dólares. Por otra parte, se espera que el sector tenga una facturación de alrededor de 156 mil millones de dólares para el año 2030.
La explicación de este fenómeno tiene sus particularidades pero también una razón general: a nivel mundial la pandemia generó un aumento en el número de consultas. La Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS) reveló que las consultas por cirugías y tratamientos estéticos aumentaron a partir de 2021 y que el motivo de ello fue la pandemia.
Especialistas a nivel mundial identifican tres denominadores comunes acerca de los motivos que acercan a los pacientes a las consultas. El primero de ellos fue que la pandemia les dio a muchos pacientes la disponibilidad de tiempo que les faltaba para hacer consultas estéticas postergadas. Por otro lado, el uso permanente de redes sociales y de plataformas de comunicación digital como Zoom o videollamadas, hicieron que la autopercepción de la imagen propia sea una cuestión cotidiana.
En este sentido, Cristian Leonhardt, cirujano miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica Estética y Reparadora (SACPER), explicó: «El uso de plataformas como zoom generó mucha percepción de nuestros rasgos y signos de envejecimiento lo que generó que aumentarán mucho las cirugías de rejuvenecimiento facial(lifting) así como párpados y rinoplastias».

Las cirugías más pedidas: quiénes y qué solicitan
La Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica Estética armó un ranking de las cirugías más pedidas durante este tiempo de tendencia. Entre ellas, se destacan en primer y segundo lugar las liposucciones y los implantes mamarios. El tercer y cuarto lugar, está ocupado por las cirugías de abdomen y reemplazo de prótesis, respectivamente. El quinto lugar lo ocupó la elevación de mamas.
Otra de las particularidades de este último tiempo respecto al mercado de las cirugías estéticas, es que ya no es solo un sector al que acceden mujeres en edad adulta, como lo era antes, sino que esta perspectiva ha cambiado. La generación de jóvenes conocida como centennial manifiesta un interés mucho mayor por el cuidado estético que sus predecesores, los millennials. Además, esta inclinación no comienza a partir de una edad determinada, sino que cada vez son más los jóvenes que buscan tratamientos estéticos desde edades tempranas.
El mundo de las redes sociales, como Instagram y Tiktok, ha influido notablemente en las cirugías estéticas. Es que los filtros permiten que la gente pueda ver como luce si se hace la nariz, como luce si se hace una armonización facial o si se agrandan los labios. Y esto tiene un gran impacto en el mundo de la estética.
En el mismo sentido, la mayoría de los aumentos de mamas (53,1 % del total) y rinoplastías (63,7 %) fueron hechas por personas de 19 a 34 años. Las estadísticas también mencionan que EE. UU. es el país que realizó mayor cantidad de procedimientos en todo el mundo (24,1 % del total). En América Latina, por su parte, el país donde se dieron mayor cantidad de cirugías estéticas durante el último año fue en Brasil (8,9 %). Se estima que EE.UU. y Brasil tienen la mayor cantidad de cirujanos plásticos, con más del 30 % del total del mundo.
Otra de las posibles explicaciones del aumento del mercado de las cirugías estéticas es que hace tan solo dos décadas, la esperanza de vida global promedio era de 67 años. Sin embargo, según la División de Población de la ONU, se prevé que hacia el final de la década actual, más de un millón de personas logren alcanzar la edad de 100 años.
Bisturí: ¿si o no?
En América Latina, la liposucción y los implantes mamarios son los dos tipos de cirugías estéticas más solicitadas, a diferencia de Europa donde el procedimiento más pedido es el lifting facial. Las cirugías estéticas de rostro son, según el Dr. Reny Ventura, una de las más costosas y pueden valer entre 10 mil y 40 mil dólares.
Por este motivo, en América Latina, los pacientes buscan otro tipo de procedimientos que aseguren los mismos resultados estéticos pero a menor valor y también a menor riesgo, debido a que suelen ser técnicas no quirúrgicas. Existe, por ejemplo, una técnica que se llama rinoplastia sin cirugía y es uno de los tratamientos más solicitados entre las personas jóvenes, principalmente, a partir de los 21 años.
«Lo que se hace es modificar la forma de la nariz mediante la aplicación de técnicas poco invasivas de ácido hialurónico. Consiste en la inyección de rellenos dérmicos para corregir diversas imperfecciones y darle un aspecto natural y estético modificando su forma», explica el especialista. El procedimiento es elegido debido a que es poco invasivo.
Entre los hombres latinoamericanos, por su parte, la cirugía estética más solicitada es la armonización facial y perfilamiento del ángulo mandibular. Se trata de una práctica que ayuda a definir el contorno facial, el mentón y el arco mandibular y se logra a partir de un conjunto de tratamientos como la colocación de implantes de mentón, liposucción alrededor de la mandíbula y papada e incluso infiltraciones de ácido hialurónico.
En Argentina
En Argentina, por ejemplo, las cirugías estéticas pueden llegar a ser hasta tres veces más baratas que en Brasil o Uruguay. Muchos turistas de países limítrofes eligen la Argentina para realizarse cirugías que impliquen un corto tiempo de recuperación y que no lleven más de una entrada a quirófano.
Según un informe del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, incluso antes de la llegada de la pandemia, Argentina recibía alrededor de 1000 turistas médicos por mes. El país sigue ofreciendo calidad de servicios, porque las clínicas donde se hacen las cirugías y los tratamientos de estética son de primer nivel, y sus costos están dolarizados.
Algo similar ocurre en Colombia, donde el turismo médico, se ha convertido en moneda corriente.