Club de Lectura


Esta semana les traigo una novela que muestra las caras más extremas de la pobreza y de la esperanza.

 

Por: Romina Santopietro

 

 

En “La Ciudad de la Alegría” de Dominique Lapierre se narran las vivencias de varios personajes en un slum -una villa miseria- de Calcuta. Paul Lambert es un cura católico francés cuya misión personal es ayudar a los más necesitados. Max Loeb un médico americano que llega a Calcuta cautivado por el trabajo de Lambert. Su historia se va mezclando con la de la familia Pal, con el cabeza de familia Hasari, que deben emigrar para ganarse la vida.

 

Así llegan a Anan Nagar, la “Ciudad de la Alegría”, el barrio más degradado de una de las ciudades más pobres y superpobladas del planeta: Calcuta.

 

Junto a las personas que nacen, malviven y mueren en el anonimato silencioso de la ruidosa urbe se encuentran otras que acuden a ese barrio desde todas partes del mundo para traducir en hechos el significado de la palabra solidaridad.

 

Dominique Lapierre narra la historia de unos y otros, todo producto de las vivencias que el autor extrajo al vivir 24 meses en La Ciudad de la Alegría. Él mismo se refiere a su idilio con este barrio mísero de Calcuta, donde comprendió que tras dos años y miles de notas y grabaciones era uno de los lugares más extraordinarios del nuestro planeta, y que tenía material para escribir el libro más importante y significativo de su carrera. “Una epopeya sobre el heroísmo, el amor y la fe, un tributo glorioso a la capacidad humana para triunfar sobre la adversidad y sobrevivir a cualquier tragedia”, resume el propio autor en el epílogo de una de las numerosas reediciones del libro.

 

Libro que cuenta la historia de un sacerdote francés, un joven médico norteamericano, una enfermera de Assam y un campesino indio que se gana la vida tirando de un rickshaw se encuentran un día bajo las cataratas del monzón y se instalan en el alucinante decorado de un barrio de Calcuta para cuidar, ayudar, salvar. Condenados a ser héroes, pelearán, lucharán y vencerán en medio de las inundaciones, las ratas, los escorpiones, los eunucos, los dioses, las fiestas y las setenta mil “luces del mundo” que pueblan la Ciudad de la Alegría.

 

Lapierre confiesa que esta etapa de su vida cambió completamente sus prioridades y su concepto de los verdaderos valores del ser humano.

 

Debido al fenómeno mundial que generó en 1985 esta novela, el autor creó una asociación de asistencia para los hogares de los llamados “desheredados” de Calcuta, con los derechos de la película, que fue dirigida por Roland Joffé y estelarizada por el recordado Patrick Swayze, y las donaciones de miles de lectores -que recibían a cambio de su donativo, un libro de “La Ciudad de la Alegría”- . También colaboró con la misión de la Madre Teresa.

 

Desde 1982, el escritor y su esposa han contribuido a salvar a miles de niños enfermos de lepra o afectados por otros problemas físicos y mentales, y a curar a un millón de tuberculosos. La asociación que fundaron, Action pour les Enfants des Lépreux de Calcutta (www.cityofjoyaid.org), financia año tras año numerosos programas de educación y salud, construye centenares de pozos de agua potable, permite la independencia económica de miles de mujeres gracias a microcréditos, mantiene cuatro barcos-dispensario que navegan en ayuda de los aislados habitantes de las cincuenta islas del delta del Ganges.

 

Por esta labor humanitaria y por sus libros sobre la historia del subcontinente indio, Dominique Lapierre recibió el 5 de mayo de 2008, de manos de la presidenta de la India, la más alta condecoración civil, el Padma Bhushan. Este reconocimiento oficial había sido especialmente reclamado por setenta y cinco mil enfermos que habían sanado gracias a Dominique Lapierre.

 

Si bien la peli es excelente, como siempre les digo, el libro es mejor.

 

Para leer cuando necesitemos una luz de esperanza y para mejorar nuestra perspectiva.

Previo Bicicleteando por La Cordial
Siguiente Finca La Celia, nuevamente en el mercado argentino