¿Cómo prevenir el agotamiento laboral?


Profesionales de RR.HH. comparten algunas estrategias para recuperar el disfrute en el trabajo y superar el agobio que provoca ansiedad y estrés.

Como consecuencia de la pandemia, muchas personas se encuentran sobrecargadas laboralmente e inseguras acerca del futuro, lo que se conoce como agotamiento laboral. Un nuevo estudio realizado por Adecco revela que casi 9 de cada 10 profesionales sufre de agotamiento mientras que el 81% asegura estar más «quemado» ahora que al comienzo de la pandemia.

A partir de estos resultados, se comparten algunas estrategias para prevenir el agotamiento laboral y ayudar a disfrutar del trabajo una vez más.

DECIR «NO» PERO DAR OPCIONES

La sensación de estar abrumado empeora si uno acepta muchas solicitudes. En estos casos es conveniente comunicar que se está demasiado ocupado para brindar asistencia, pero también sugerir alguna instrucción o a otra persona para que pueda ayudar.

ANALIZAR QUÉ OCUPA NUESTRO TIEMPO

Puede que se nos haya pedido que realicemos tareas que técnicamente no son parte de tu función. Si se está invirtiendo una cantidad considerable de tiempo en cosas que no brindan valor, se puede solicitar una reunión con un superior para identificar las tareas que se pueden abandonar o para analizar formas más eficientes de realizarlas.

CUIDARSE

La pandemia hace que muchos se sientan agotados mientras el trabajo se acumula. En cuanto a los gerentes, la mayoría de los profesionales indica que, en comparación con la prepandemia, hay menos énfasis en el bienestar de los líderes. Por eso, no hay que perder de vista aspectos de cuidado personal: dormir, comer bien, hacer ejercicio y tomarse tiempo para familia, amigos y las actividades que se disfrutan.

NO ESPERAR A QUE LOS DEMÁS NOS DIGAN QUE NO ESTÁN BIEN

A veces las personas no levantan la mano para decir que están estresadas, pero podrían abrirse si se les pregunta cómo están, y simplemente reconocer que es un tema importante. Hay señales para identificar quién puede necesitar un «reinicio»: cometen más errores de lo habitual o no cumplen con los plazos, por ejemplo. El área de RR.HH. puede desempeñar un papel clave al asesorar a los gerentes sobre cómo brindar apoyo.

DESCONECTAR

Antes de la pandemia, teníamos incorporadas a nuestra rutina actividades como escuchar música durante el trayecto a la oficina, encontrarnos en un bar o charlar en el ascensor. Hoy, es común estar solos con el trabajo y la computadora día tras día. Preferentemente, hay que distanciarse de eso: tomar un poco de aire fresco, incluso si es solo una caminata alrededor de la casa; cambiar de espacio físico para trabajar, ya sea otra habitación o trasladándose a un bar por unas horas a la semana. Si es posible, coordinar en equipo para elegir un día para volver a la oficina y dejar que la colaboración en persona comience nuevamente.

Aunque la pandemia se prolongue más de lo esperado, hay que reconocer el lado positivo. Bajo el enfoque adecuado podemos incorporar hábitos que ayuden a conservar la energía en medio de nuevas formas de trabajar y nos mantengan lejos del agotamiento laboral.

GENERAR AMBIENTES SALUDABLES 

Teniendo en cuenta que muchas personas pasan un tercio de su tiempo en el trabajo, resulta cada vez más importante que las organizaciones comiencen a tomar decisiones que ayuden a cultivar el bienestar en este ámbito, con el objetivo de generar un ambiente laboral más saludable. 

Con el advenimiento de la pandemia, los casos de estrés laboral aumentaron y la salud mental comenzó a ser una prioridad sustancial en las organizaciones.  

«Son muchos los factores que pueden afectar la salud emocional y en muchos casos se vincula a las circunstancias actuales debido al agotamiento y a todos los cambios ocasionados por el Covid-19, pero también a cuestiones que estaban presentes previamente y que lo seguirán estando», expresa la Dra. María Roca.

Estudios previos a la pandemia indicaban que uno de cada 6 trabajadores sufría algún tipo de problema en su salud mental, uno de cada 5 si se tenían en cuentan las adicciones. Según nos informan los especialistas estos números no solo no vienen disminuyendo, sino que han aumentado notablemente en pospandemia.  

Tomando nota, las compañías han decidido actuar y comenzar a poner el foco en la salud de sus colaboradores. «Gracias a los nuevos avances y estudios en el área, las empresas asumen un rol más activo en búsqueda del bienestar de sus empleados y han recurrido a los mapeos de salud mental diseñados por especialistas, que les permiten impulsar herramientas de gestión emocional como mindfulness, atención psicológica o aprendizajes sobre cómo manejar el estrés y cuidar la salud física», afirma la neurocientífica, quien es investigadora independiente del CONICET.  

Asimismo, la ciencia ha demostrado que existe una relación directa entre el bienestar del cuerpo y de la mente. Por eso, impulsar rutinas para cuidar la postura, generar pausas durante el día para descansar, no permanecer siempre sentado o hacer ejercicios de estiramientos son algunas actividades importantes para evitar dolencias físicas y poder lograr mejores resultados en el rendimiento diario. 

De la misma forma, la Dra. Roca sostiene que los líderes pueden colaborar a que los individuos identifiquen su propósito dentro de la organización y a fomentar las relaciones sociales entre quienes forman parte de las compañías, conectar con los compañeros y buscar un espacio para fomentar este vínculo. «Las relaciones son una fuente importante de felicidad y colaboran ampliamente a un mejor manejo del estrés», afirma y concluye: «Es muy importante que las organizaciones tomen conciencia de lo fundamental que es la salud mental de los colaboradores, porque esto implicaría cuidar su mayor capital que es la mente y el bienestar de sus colaboradores».

Previo Edición impresa 19-03-2022
Siguiente Acostumbrar al paladar a nuevos sabores