Cómo se diagnostica una lesión de ligamento cruzado anterior


Es una lesión muy habitual en deportistas, tanto de alto rendimiento como amateur. El Dr. Sebastián Grin explicó cómo se genera esta lesión y cuáles son los tratamientos disponibles.

TEXTOS.REDACCIÓN NOSOTROS

Una de las lesiones más frecuentes en los deportistas tanto de alto rendimiento como amateur es el ligamento cruzado anterior de la rodilla. Esta se produce en la articulación de la rodilla, la cual está compuesta por el fémur y la tibia. Dentro se encuentran los ligamentos tanto laterales que dan la estabilidad interna y externa y los cruzados anteriores los cuales van a posterior o anterior. Este último, es el que habilita la rotación y traslación de la rodilla nivel anterior .

Cómo se produce la lesión

«Se produce con el pie fijo y rotación en un salto, sobre todo en el fútbol, básquet o handball. A veces en el hockey, que es un deporte frecuente, y en el rugby por traumatismo de coalición», explicó Grin. «Siempre son lesiones de alto impacto y generan una inestabilidad de la rodilla: se inflama, sentimos que se vence y no podemos caminar porque la sentimos inestable al subir o bajar una escalera, el cordón de la vereda o al subir o bajar del auto», continuó.

En cuanto al diagnóstico, el profesional detalló que se realiza en consultorio con maniobras como Pivot Shift, Latchman y de Cajón Anterior. Además de resonancia magnética.

Dr. Sebastián Grin.

Tratamiento

«En una lesión de grado 1, (con estiramiento o esguince de rodilla) y en un grado 2, (ruptura parcial) recomendamos un tratamiento kinésico en el gimnasio haciendo fortalecimiento del cuádriceps y del isquio que son los músculos de la pierna». » En el caso de ruptura total del ligamento cruzado, que es lo más frecuente, y estamos hablando de un 80% o 90% de lesión, se debe recurrir a la cirugía de reconstrucción mediante una artroscopia de rodilla y rehabilitación para volver al deporte de aproximadamente 7 meses», informó Grin.

«Siempre son lesiones de alto impacto y generan una inestabilidad de la rodilla: se inflama, sentimos que se vence y no podemos caminar porque la sentimos inestable».

Previo Cómo hacer que los lunes sean menos difíciles
Siguiente Siesta: sus beneficios y la duración recomendada para dormir