Década del ’30. «Che pibes, llegó Mickey a El Litoral»


El 18 de noviembre de 1928 nacía en EE.UU. Mickey Mouse, la figura más emblemática de la firma Disney. En 1933 y durante toda la década del treinta, El Litoral publicó, en su última página, las viñetas donde el ratón transitaba diferentes aventuras junto a sus amigos.

Textos. Mariano Rinaldi. Foto. Archivo de El Litoral.

A fines de 1928, un cine neoyorkino llamado «Teatro Colony» estrenó la película animada «Steamboat Willie» con el ratón Mickey como protagonista. En blanco y negro se ve a Mickey silbando simpáticamente en un barco hasta que llega su jefe, el capitán Pedro. También aparece otro personaje, con un vestido y zapatos de tacones altos: Minnie.

En Santa Fe, unos pocos años después, en 1933, El Litoral, organizó un concurso en donde los pequeños lectores debían armar rompecabezas con 25 figuras de Mickey, que salían diariamente en el diario, y colocarlas en las urnas de los principales cines de la ciudad. El concurso fue todo un éxito. Hasta el propio Walt Disney supo del evento y felicito a la pequeña ganadora mediante una carta personal.

Además, como dato curioso, Mickey apareció en las paginas de El Litoral un tiempo antes de que se proyectara en los cines. Desde el 19 de junio de 1933, sus tiras diarias fueron muy populares entre los pequeños santafesinos que cortaban las viñetas y las pegaban en cuadernos a manera de libro.

Walt Disney no era solo un dibujante, también era un empresario que supo aprovechar el éxito del personaje para expandir su marca. A finales de 1928 comercializó una línea de productos con la imagen de Mickey y creó el Club de Mickey Mouse, que ponía en contacto a niños de todo Estados Unidos y aún existe a día de hoy.

Durante los años setenta se produjo una serie de producciones académicas que observaban como Walt Disney y sus productos formaban parte de una industria cultural y económica. En este sentido eran vehículos ideológicos dentro de la sociedad de consumo y colonialismo cultural, como lo explican Ariel Dorfman y Armand Mattelart en su libro Para leer al Pato Donald (1972) y Giroux en su libro The Mouse that Roared: Disney and the End of Innocence (1999). Dos trabajos directamente influenciados por el filosofo pos-estructuralista Deleuze sobre las sociedades de control (1991) y la obra de arte como posibilidad de resistencia contra el poder (2007).

Si bien es cierto que el ratón Mickey y todos los personajes de Disney trasladan visiones, valores e imaginarios foráneos; por otro lado, toda la literatura infantil esta plagada de enseñanzas y moralejas. A través de la figura de Mickey podemos observar la ciudad de Santa Fe durante la década del treinta. La vinculación de El Litoral, con los cines de la ciudad y la infancia santafesina, sin lugar a dudas reinterpretan la figura del ratón de acuerdo a usos y costumbres locales, siendo esto un lente antropológico altamente potente al momento de revisar nuestro pasado.

En 2017, con motivo de los 99 años de diario El Litoral, se editó el suplemento «Humor gráfico, caricaturas e historietas». Allí, Gustavo Vittori explicó la especial relación de El Litoral con las viñetas, en las que la figura del ratón Mickey ocupa un lugar destacado. Decía el periodista: «El humor ingenuo del período que transcurre entre las dos guerras mundiales, donde abundan humanizados ratones, patos, corderos o gatos, ocupa varias décadas en El Litoral, a través del canal de distribución del King Features Syndicate Inc. organización creada para la comercialización del humor estadounidense por William Randolph Hearst, uno de los principales empresarios de medios periodísticos en los EE.UU. Y otro tanto ocurre con las producciones gráficas de la gran empresa del entretenimiento fundada por Walt Disney».

Desde el archivo de diario El Litoral compartimos algunas de esas viñetas de Mickey, como también la crónica y los famosos rompecabezas con la figura del afamado ratón. Historietas que cuentan con casi 100 años de vida pero que no han perdido vigencia. Los invitamos a disfrutar de estas aventuras gráficas.

Previo Betania Cappato: cine épico en lo cotidiano
Siguiente ¿Se puede vivir con expectativa todo el tiempo?