La conexión permanente de los niños a través de dispositivos tecnológicos puede exponerlos a situaciones de vulnerabilidad en la red.
Textos. Revista Nosotros. Fuentes. Télam y Avast.
La hiperconectividad de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento social puede exponerlos a situaciones de vulnerabilidad como grooming, aseguran los expertos y aconsejan a los adultos fomentar el diálogo con los chicos, establecer pautas de conexión y explicar la importancia de discernir entre amigos y contactos.
Desde que comenzó a regir el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional, la conectividad en nuestro país se incrementó en un 25 %, según datos de la Cámara Argentina de Internet (CABASE).
Este aumento en la conexión también «exacerba el flujo de información, de datos y acerca a los delincuentes a sus víctimas», explicó Hernán Navarro, fundador de la ONG Grooming Argentina.
El especialista aseguró que «el contexto del aislamiento» que desde hace una semana impide que los ciudadanos salgan de sus hogares se replica «puertas adentro con los niños», es decir que «en cada hogar prevalece el aislamiento digital con chicos y chicas refugiados en sus habitaciones» con celulares, tablets, computadoras o juegos on line en consolas de videojuegos.
«Como adultos, tenemos que tener en cuenta que en cada plataforma, desde Tik Tok hasta los juegos en línea de Playstation existe la posibilidad que un chico o chica atraviese una situación de vulnerabilidad», afirmó Navarro y remarcó que «por ello es fundamental que los adultos dialoguen con ellos y que entre otras cosas le hagan entender que un contacto no es siempre un amigo, que no hay que confiar en alguien a quien no conocen y recordarles el daño que éstos pueden hacer».
Asimismo, el también docente universitario afirmó que «los adultos debemos ir hacia una desintoxicación digital donde el coronavirus trajo nuevas y distintas amenazas en sí mismo, pero también nuevos desafíos que debemos traducir en oportunidades, depende de nosotros como sociedad».

Por su parte, Sebastián Bortnik, uno de los fundadores de la ONG Argentina Cibersegura, señaló que «al aumentar el tiempo en pantalla puede eventualmente fomentar que estén más expuestos» a situaciones de vulnerabilidad como el grooming, «pero éstas no se ven sustancialmente modificadas por el aislamiento».
En este sentido consideró que «el contexto de aislamiento es una oportunidad para las familias, para generar los diálogos necesarios, que es la base de todo, para ayudar a los chicos que no sean víctimas y dales herramientas de prevención».
En cuanto a las herramientas, Bortnil explicó que lo primero que hay que hablar con los niños es «que el grooming existe, describirlo, explicar las consecuencias y dejarles claro que cuidarlos del grooming no es limitarlos».
«Tienen que saber que cuando están hablando con alguien, esa persona puede no ser quien dice ser, que cuando es alguien que no conocen fuera de las plataformas virtuales y les pide una foto o un video no lo tienen que hacer, que ahí deben hacer una pausa y, eventualmente, pedir ayuda», apuntó.
Además del grooming, la hiperconectividad puede traer otras consecuencias en niñas, niños y adolescentes como ansiedad o síndrome de FOMO (miedo a estar perdiéndose algo, o quedar excluido de las redes sociales y/o tendencias del momento); anular la creatividad; pérdida de análisis crítico de la realidad, distorsiones cognitivas; problemas de socialización; generar comportamientos compulsivos; aumentar el riesgo de sufrir depresión y alteración del sueño.

La fiebre de TikTok
TikTok es la red social de videos cortos musicales que está de moda entre los niños y adolescentes de todo el mundo, y que a poco más de dos años de su lanzamiento, cuenta con más de 500 millones de usuarios activos y un total de 1.200 millones de descargas. Sus usuarios pueden grabar videos sincronizando el movimiento de los labios con música o fragmentos de audios conocidos. Permite a los usuarios conectarse con amigos y seguidores a través de los likes, comentarios e incluso algunos duetos/challenge o desafíos. Es una red social muy divertida y llamativa para nuestros niños pero, como muchas otras apps de redes sociales, presenta vulnerabilidades de las que ellos pueden no estar conscientes, y a las cuales los padres debemos estar atentos.
Lo que puede ser una gran diversión para nuestros hijos en redes sociales también debe ser tomado con seriedad para protegerlos de los posibles riesgos.
Tik Tok, como otras aplicaciones de redes sociales, permite que los niños mayores de 13 años abran una cuenta. Por lo tanto, los padres deben estar atentos a lo que sus hijos hacen con la aplicación, a la configuración de privacidad y a las personas con las que se conectan.
Es por ello que Avast, compañía mundial que provee productos de seguridad digital, recomienda a los padres que se aseguren que todas las configuraciones de privacidad de las cuentas de sus niños estén activadas, de manera que solo las personas más allegadas y de confianza puedan interactuar con sus videos o enviarles mensajes en las apps de redes sociales. Esto significa optar por una cuenta privada; o cambiar la configuración de comentarios, duetos, reacciones y mensajes de «Todos» a «Amigos». O también, se pueden desactivar estas funciones por completo.
Para hacer que una cuenta de Tik-Tok sea privada, hay seguir los siguientes pasos con sus hijos:
1. Ir a la página de perfil y seleccionar el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
2. Seleccionar «Privacidad y seguridad».
3. Allí, activar el interruptor para «Cuenta privada».
También puedes seleccionar quién puede enviarle comentarios y mensajes directos, y quién puede hacer un dueto con el niño. Usar la configuración «Amigos» o desactivar esas funciones limita por completo el contacto con extraños.
Más allá de crear una cuenta privada para proteger a los niños, también podemos tomar otras medidas importantes a la hora de proteger a nuestros hijos:
1. Chequear el contenido que sube el niño.
2. Revisar los seguidores que tiene su cuenta.
3. Ver el contenido que suben sus seguidores.
La aplicación también permite compartir videos por correo electrónico, mensaje de texto u otras redes sociales donde se puede controlar mejor quién lo ve, para que los niños puedan actuar para amigos y familiares en lugar de una red más amplia de personas. Adicionalmente, la app ofrece funciones de bienestar digital para ayudar a limitar el tiempo dedicado a la aplicación y limitar la aparición de videos inapropiados.
En nuestro mundo en constante evolución, cada vez conocemos nuevos escenarios, desarrollos, y apps atractivas para nuestros niños. En un momento en que las circunstancias nos piden un compromiso mayor, que el primero sea con nuestros niños, en casa.