«Haz» es el segundo disco de «Emi Cersofio y su conjunto». Un formato de power trío de rock que combina mezclas de hip hop con bases electrónicas, algo de pop, jazz, funk y rap en un compendio de siete canciones compuestas por la bajista y cantante paranaense. Completan el grupo, Bernardo Aguirre, en guitarra eléctrica y voz, Gonzalo Díaz, en batería y coros.
TEXTOS. Mili López ([email protected]).
Hace un par de meses un amigo músico me invitó al lanzamiento digital de «Haz», el disco de «Emi Cersofio y su conjunto». Esa noche no pude prenderme a la propuesta, pero desde ese mensaje empecé a bucear y devoré entrevistas, audios y videos de esta compositora paranaense y no puedo parar de escuchar sus temas. Hoy vuelve esta columna que tanto me gusta escribir, y no dudé ni un segundo que la primera entrega tenía que ser para descubrir estas músicas.
«Haz» (2022) nos presenta un consolidado sonido de power trío del rock con invitaciones a otros géneros, donde Bernardo Aguirre, en guitarra eléctrica y voz, Gonzalo Díaz, en batería y coros y Emilia Cersofio en composiciones, bajo y voz ponen el cuerpo y el alma a cada una de las siete canciones que componen el disco. La conversación es de a tres. Cada instrumento tiene su protagonismo, a veces ofician de base y otras llevan adelante la melodía con un ritmo batero persistente. La formación necesita eso, que cada uno llene su espacio y lo haga brillar.
«Al parir/ un poder/ despierta en tus ojos /el cielo» son los primeros versos de «La Nueva», el primer corte del disco, donde el bajo de cinco cuerdas toma la posta, invitando a la guitarra acústica que amplía los colores y suaviza el paisaje sonoro sumado al patrón rítmico de la batería. «El pavimento puede ya frenar/ arroyos blandos que se cuelan/ crisis de colores /deambulando en la ciudad», dice Emi como cronista de estos tiempos.
Las composiciones de Cersofio toman vuelo en los arreglos que propone el trío, que experimenta buscando la expresividad para cada tema y al mismo tiempo se siente la unidad al escuchar el disco completo. La mirada potente de Emi Cersofio se nota y por eso es quien comanda el proyecto. No hace concesiones, sabe que cada centímetro de música impacta para transportarnos a esa atmósfera que ella misma eligió para mostrar.
En «Escenarios» aparece el groove, el pedal, el deleite más jazzero y algo de hip hop. Un tema más «cargado» con sintetizadores que nos relata distintas escenas que se construyen en la realidad bajo la mirada crítica de la compositora. «Y ya no me queda alma /para los pájaros pesados/ de las revistas/ y el mercado del mundo».
En el tema «Ajena», la base es en tres tiempos, pero con acentos irregulares que hacen que quede desplazada de la voz. Una lectura puede aludir a un recurso extramusical de pensar en la base como una ambientación de una realidad y la voz queriendo ser «ajena» a eso impuesto. A esto se le suma otra voz, la de Ecio Bertellotti, vecino de la ciudad de Paraná recordado por su defensa del medioambiente que le da un aire místico a la propuesta con frases contundentes como «Para hacer arte lo que sea».
En este disco, la voz tiene un tratamiento especial donde no está tan al frente como en el pop, sino un poco más atrás con una especie de doblado, en algunos temas proyectados en filtros electrónicos y en otros más despojada.
«¿Hallará el swing el esclavo de hoy?», dice -y provoca- la letra de «Máyica», quizás el momento más alto del disco, en clave rockera con el riff de la guitarra eléctrica, que evoca el desarrollo de tríos spinetteanos emblemáticos como Invisible o Socios del Desierto. En la parte B, aparecen esos «gustos permitidos» de hurgar en el jazz fusión desde lo percusivo y ponerle «sudor» al servicio de la canción.
El espíritu spinetteano no aparece sólo en la dinámica del trío, sino también en una búsqueda de referencia artística como lo fue Luis Alberto Spinetta, que no se encasilló en formas instaladas dentro del rock. En «Haz», los matices y dinámicas estilísticas buscan estar a favor de la canción, así los desenlaces armónicos que no son típicos del rock, y los diseños melódicos están construidos casi como una obra visual, con los colores elegidos sutilmente, y líneas y figuras bien definidas.
Hay una intención de expresarse artísticamente desde una mirada presente. «En la descendencia del arte ¿qué es lo que viene?» se preguntan en «Alta producción», un tema que tiene un trabajo con sintetizadores y una base sutil electro sin romper con la presencia de la batería y el bajo. Aparece la verborragia del rap pero en su justa medida, como un toco y me voy, para cuestionar los tiempos apurados de la vida contemporánea de los cuales el mercado del arte no es ajeno.
«De vos y de mí»,es un funky bailable donde la letra se hace más personal, donde cuenta las turbulencias y remansos de una relación amorosa. Por último, «Pozo de montaña» con referencias a aires folclóricos, usa la metáfora del paisaje y los cambios de dinámicas desde lo instrumental para hacer una declaración de amor.
Haz de luz. Haz del imperativo del verbo hacer, en el sentido de construir una realidad sonora. Haz como un conjunto de rayos luminosos que se plasman en el arte de tapa, aportando así desde lo visual al concepto integral del disco que fue editado por el sello Shagrada Medra.
Hacía tiempo que una propuesta musical no me «volaba la cabeza», sin fórmulas repetitivas, este disco se escucha de principio a fin, sin adelantar o saltear canciones. Descubran a Emi Cersofio en redes, devoren su música y espero que la disfruten tanto como yo.

PARA SEGUIRLA EN REDES
IG: @emiliacersofio
🎧 Spotify: Emilia Cersofio
📻 YouTube: Emilia Cersofio
Link: https://www.youtube.com/watch?v=QE2–8Lpqoc