Desde Jönköping, Suecia, este santafesino aventurero nos cuenta cómo llegó y cuál fue su periplo por Europa.
Textos. Romina Santopietro. Fotos. Gentileza.
Desde su página El mundo según Fede, alienta a todas las personas a animarse a salir de su zona de confort para ir en persecución de sus sueños. Pero además, brinda todos los detalles para hacerlo. El suyo no es un mero blog de viajes, es una verdadera guía paso a paso de cómo emigrar. Desde Suecia, afincado en la ciudad de Jönköping, vía mail y WhatsApp, Fede charló con Nosotros acerca de cómo inició su camino, cómo emigró a conquistar Europa y qué deben hacer aquellos que quieran imitarlo.
«El comienzo arrancó con un pensamiento, ¿Qué pasaría si me voy a vivir a otro país? No como turista, sino como uno más dentro de la sociedad, totalmente diferente a la que vivo y así ver el día a día en la otra punta del mundo. Luego la aventurase hizo más real hasta que tuvo fecha de partida, un 28 de febrero del 2016 con la llegada a Londres, Inglaterra».

Así arrancaba el viaje de Fede Ale, y su gran sueño de conocer el mundo. A los 13 años comenzó a crecer en él la semillita de la inquietud por conocer otros países.
«Con el tiempo la idea no solo había crecido sino que la podía mi ver y sentir. Soñaba despierto mi aventura sin siquiera vivirla. Los que han emigrado o tienen planeado saben de lo que hablo. Al terminar el secundario entre en la carrera de profesor de educación física en Santa Fe Capital. Mientras estudiaba trabaje en diversas áreas relacionada con la profesión como animación de fiestas infantiles, instructor de gimnasio, personal trainer y escuela infantil de fútbol. Una vez terminada la carrera trabajé un año de profesor sustituto alrededor de mi ciudad y entre otros trabajos contaba con mi grupo de entrenamiento funcional en un gimnasio de entrenamiento», relata Fede.
«También por esa época había hecho la ciudadanía Italiana, algo que hoy en día agradezco ya que tener doble ciudadanía es lo imprescindible si querés trabajar y vivir en Europa de manera legal hoy en día. Básicamente es la entrada que se te va a dar al buscar nuevos trabajos y vivienda alrededor de los 28 países de la Unión Europea. Con respecto a mi familia, siempre estuvo conmigo, nunca me dejaron solo, todo lo contrario, me apoyaron, y como desde el primer día lejos de casa, a unos 12.000 Km hoy, hablamos diariamente», continúa.

Desembarco en Europa
«El día que me fui era un 28 febrero por lo que en Argentina hacia 38 ° grados y al llegar a Madrid eran 2 °, ese cambio de estación hizo despertarme y ver donde realmente ya estaba, dejando atrás una vida de comodidades junto a familia y amigos por una nueva vida con solo una mochila en mi espalda». Los sentimientos estaban encontrados.
Federico aterrizó en el Reino Unido, y después de un tiempo partió a España, un poco por el clima, y otro poco para reencontrarse con el idioma ya que, asegura, por esa época su inglés no era muy bueno. «Elegí en primer lugar Inglaterra para conocer una cultura diferente. Además, en Santa Fe coordinaba un grupo de entrenamiento funcional, y uno de los integrantes me conectó con su hermana que vivía allá, y así arranqué. Más tarde me fui a España, me tiraba el idioma y el clima. Y emigré a Suecia por amor. Trabajando en Ibiza conocí a mi novia, Elise, y desde hace ya dos años estamos juntos».
Por supuesto, los afectos se extrañan y la tierra y la familia están siempre en su corazón. «Estando lejos lo que más se extraña son los afectos. Sentarme a comer en familia ¡la fugazza de mi abuela Olga! … los amigos… ¡La variedad de yerbas! No hay muchas opciones para elegir. Pero sin duda: la familia, los amigos ¡y mi abuela!», cuenta y se nota la emoción en su voz. Cuando habla de la abuela, se trasluce la ternura. ¡Y mucha emoción al mencionar la fugazza!

Algo que confiesa que no extraña para nada es la corrupción y la inseguridad. Suecia tiene los índices de menor percepción de corrupción mundiales. «En Suecia podés caminar tranquilo». Y otra cosa que no extraña es no llegar a fin de mes. En Europa, generalmente un empleo te permite pagar tranquilamente tu alquiler, comer, y hasta ahorrar y darte un gustito», afirma Fede.
«En Inglaterra lo que más me gustó es que la gente sea tan educada. Todo el mundo te saluda bien, piden disculpas, son caballerosos como sociedad, los gentlemen. De España, ¡soy fanático de las tapas! Sus playas y su gente, los españoles son muy buena gente. De Suecia, puedo decir que soy fan de este sistema social-demócrata. Es un país que cuida mucho a su gente. Y hay muchas ayudas para estudiar y formarte. Si bien hay carencias, ningún país es perfecto, esto hay que aclararlo, creo que Suecia es el mejor de los cuatro países en los que he vivido. Es donde realmente se cuida a la ciudadanía y donde ves que los impuestos que uno paga, que son muchos, vuelven», explica.

Comunicarse con el mundo
Ante la pregunta de cómo se las arregló con los idiomas, se explaya riéndose: «Vine a Inglaterra con un nivel que si bien no era Carlitos Tévez hablando, me faltaba. no era very difficult como él decía -risas- pero sí me costó un poco. Los acentos, de norte a sur cambian bastante y es re complicado entenderle a los ingleses. Ahora estoy en el nivel intermedio de sueco. Voy a una escuela para el inmigrante para aprender el idioma. Está en todo el país y es una posibilidad que la gente tiene para integrarse. Es gratuita, se paga con los impuestos de la ciudadanía. Hoy me manejo en inglés, sueco y español. En Suecia se habla bastante español».
«El inglés es la llave para abrir las puertas de oportunidades y trabajos en Europa. Indudablemente», afirma Fede. «También es sumamente importante hablar el idioma del país donde se emigra. Sin esta herramienta, nunca vas a poder integrarte realmente y vivir por completo la experiencia, además de limitarte en cuanto a trabajos y a interacción social», define Fede.
Algo que lo sorprendió gratamente en Inglaterra fue que uno de sus conocidos en Cheltenham, la ciudad donde vivió, es Dj de tango. Y en la misma ciudad hay un festival de tango que dura dos días. El ser argentino lo posicionó muy bien en ese aspecto. «Además del gusto por el tango, a los ingleses les gusta mucho bailar los ritmos latinos. Eso me sorprendió mucho. Siempre me mencionaron a Maradona y el tango, cuando se enteraban que era argentino. Un hombre se me acercó una vez ¡y me increpó por la ‘Mano de D10s’! ‘You bastard, you cheater‘… ¡bastardo tramposo me dijo!» -risas-. «También me cantaban Don’t cry for me Argentina, de Madonna. Y algunas personas me mencionaron la guerra de Malvinas. Conocí a un veterano Galés trabajando en Ibiza. Un día le pregunté en qué guerras había estado, y la última que mencionó fue Malvinas. Y lo dijo con mucha tristeza», rememora.
«Se nos conoce por el asado y el mate también. A los españoles les gusta mucho nuestro acento, cómo habla el argentino».
Con respecto a las relaciones sociales y las amistades para Fede España, Portugal e Italia son países donde no hay demasiado problema parea hacer amigos. «Ya en los países nórdicos, cuesta un poco más. Generalmente ya forman los vínculos desde chicos, o más tarde, como colegas. Eso no quiere decir que no se abran y te brinden amistad. Yo hace dos años que vivo aquí y tengo un grupo de amistades, algunas parejas amigas de mi novia, pero así y todo he hecho mi grupito de latinos, que los conocí en la escuela de idioma. Olvidate de esos grupos de 15 o 20 amigos que tenemos en Argentina o España. Son grupos más reducidos».

La pandemia en Suecia
Un punto ineludible de la entrevista, por supuesto, es la pandemia provocada por el virus covid 19. Al respecto, Federico nos cuenta que Suecia es uno de los pocos países que no se cerró por completo para evitar contagios. «Suecia es un país pensado para que la gente trabaje, y así, resultó imposible impedir que los ciudadanos dejen de trabajar. Sí hubo ajustes y restricciones, para los boliches, fiestas y restaurantes, pero si bien la mayoría de las empresas cambiaron la modalidad e instalaron el teletrabajo, nada se cerró. Yo sigo yendo al gimnasio, trabajo sin problemas. Yo nunca me sentí limitado en nada. Nunca vivimos un encierro. Hay casos, por supuesto, pero no hubo cuarentena. El gobierno recomienda cuidados, pero no impone», cuenta Ale.
«Puede no ser todo perfecto al principio pero eso es parte del viaje, una transición, el de descubrirse uno mismo, el reinventarse y el de abrirse a nuevos caminos para escribir una nueva historia lejos de lo que alguna vez fue tu hogar y tener tu propia aventura», finaliza Fede.
Toda la data para emigrar
Las redes de Fede son una real herramienta para quienes emigran, ya que contienen info de primera mano para el viajero en Europa. Para seguirlo, acá te dejamos sus contactos:
Blog: www.elmundosegunfede.com
Youtube: Fede’s world