Con más de 25 mil personas presentes, comenzó en Gualeguaychú uno de los espectáculos a cielo abierto más importantes del país. Ará Yeví, Marí Marí y Kamarr son las tres comparsas que le pusieron brillo al corsódromo. Quedan nueve noches por delante.
Textos: Sabina Melchiori

En el corsódromo la presentación de las tres comparsas (Ará Yeví, Marí Marí y Kamarr) maravilló a las 26 mil personas que disfrutaron desde las tribunas.
Cada una de las comparsas que desfilan este año tienen motivos motivos para pelear el primer puesto: Ará Yeví, del club Tiro Federal, viene de ganar en las dos últimas ediciones. Marí Marí es la comparsa que más veces ha ganado, por eso presume del apodo de “la aplanadora”. Y Kamarr, del Centro Sirio Libanés, ha redoblado los esfuerzos para salir a escena porque en abril de 2018, cuando ya habían adquirido materiales y habían empezado a trabajar en la confección de las carrozas, se prendieron fuego los galpones y lo perdieron todo. Con ayuda de otros clubes, compromiso de los socios y cenas a beneficio lograron reconstruir los galpones y armar la comparsa soñada.
La temática de Ará Yeví 2019 es “Bestias” es por eso que los primeros personajes en pisar la pasarela fueron una suerte de hombres cabras de gran altura y aspecto temible. Marí Marí, que con su tema “Canta canta” busca rememorar la historia de la comparsa, salió a la pasarela con su logo representado a gran escala.
El sol naciente del amanecer guaraní. Kamarr presentó “Pandemia: propagación mundial de una nueva enfermedad”, entre simulacros de avisos de evacuación que resonaban en cada rincón del corsódromo, fueron protagonistas los virus gripales, la representación de las enfermedades, un enorme barco, el dolor, la muerte, la desolación, el nacimiento de los laboratorios, los medicamentos y vacunas.
Una vez que hayan transcurrido las 10 noches de carnaval se conocerán los resultados mediante la apertura de los sobres con las puntuaciones de los jurados. Por lo que a las comparsas le restan nueve noches para lucirse y demostrar por qué son las mejores del país.

DE GUALEGUAYCHÚ Y MÁS ALLÁ
Tradicionalmente y porque el costo de la entrada es menor, la primera noche en el público predominan los gualeguaychuenses. En familia o con amigos, son los vecinos de la ciudad carnavalera los primeros en disfrutar del espectáculo y alentar por su comparsa favorita.
Sin embargo, en la primera noche también dijeron presente argentinos de puntos lejanos del territorio nacional.

EL CARNAVAL, UN BENEFICIO PARA TODOS
“Que Gualeguaychú tenga una vez más el éxito tremendo de su carnaval”, auguran desde la organización. Y eso es lo que esperan tanto los clubes organizadores del espectáculo, como la ciudad entera, porque ya son innegables los beneficios que el carnaval le da a Gualeguaychú.
En 2018 el Carnaval del País inyectó $ 142 millones de manera directa a la economía de la ciudad, y $ 300 millones de manera indirecta.
Un claro ejemplo de eso son los puestos de venta de cotillón armados provisoriamente cada sábado en la vereda del Parque de la Estación, que es donde se encuentra el corsódromo. Familias enteras encaran el negocio de confeccionar tocados, vinchas y gorros decorados con plumas y lentejuelas para vendérselos a los espectadores. Una señora incluso se animó a armar trajes iguales a los que lucen las pasistas y los ofrece entre $ 4.000 y $ 6.000.
“Beto” es otro ejemplo de emprendedor visionario. Para hacer una diferencia y llevar una entrada extra a su casa, desde hace 10 años se abastece de plumas y confecciona espaldares y tocados de los grandes y por $ 50 pesos los alquila durante unos minutos para que quien guste se saque todas las fotos que quiera.

IKE, UNA MASCOTA CON HISTORIA
Para la creación de la mascota del carnaval, Juane Villagra tomó como inspiración la leyenda de la fundación de la ciudad de Gualeguaychú, de Fray Mocho, que tiene como protagonistas a un hombre, un toro y una víbora. “Ike” el toro, toma los colores institucionales del carnaval, su cornamenta está creada por plumas, que hacen clara referencia a elementos típicos del carnaval de Gualeguaychú y la víbora lo acompaña sobre su cabeza a modo de “tocado carnavalero”.
“Si bien en la leyenda la víbora Ñancaniná derriba al toro bravío, en esta ocasión, como suele generar el propio carnaval, se crea un lazo de amistad e igualdad entre ambos personajes que los hace disfrutar juntos de esta gran fiesta”, expresó su creador.
El nombre de la mascota es un homenaje a un gran visionario que tuvo la ciudad de Gualeguaychú y el propio carnaval: Ike Daroca, creador de la comparsa ACORAD en 1978. Si bien el carnaval de esta ciudad data de muchos años antes, fue este empresario quien vio y propuso un gran cambio que dio vida a lo que hoy es el carnaval de Gualeguaychú, ya que pensó otra forma organizativa que le permitió a quienes presentaron espectáculos, recuperar al menos los costos para, con esa base, elevar el nivel de las inversiones.
En 1978 se forma la comisión de carnaval en su actual estructura. A partir de este año, con los recursos asegurados, podían planificarse mayores gastos, proyectos más ambiciosos y dar rienda suelta a la imaginación.
A la acertada idea le agregó un ingrediente no menos sabio: para que no derivara en un mero negocio de particulares, que sólo pudieran participar entidades sin fines de lucro. Así se fundó la nueva organización del carnaval, Ike fue el primer presidente de la “Comisión de Corsos”.