Historias que no son mías


Un espacio de entrevistas mano a mano para que los protagonistas desgranen sus relatos de vida. 

Textos. Revista Nosotros. 

«Los hombres pasamos por la vida como piedras en una pendiente – A veces sin dejar un rastro, otras, provocando avalanchas de tal magnitud que toda la tierra cambia su relieve. Hay hombres que son como montañas y otros que son como ciénagas y muchísimos que son como la lluvia, de la cual no se siente su goteo, pero que termina por ahogar al pantano y desmoronar a la montaña. Pero por pequeño o grande que sean todos dejan tras de sí la huella de su sombra».

«Historias que no son mías» es un nuevo ciclo que se emite los jueves desde las 21 por la señal de CyD, conducido por Juan Carlos Haberkon, periodista de el Litoral, que nos cuenta en esta nota el nacimiento del programa.

Para poner en imagen y sonido la vida de santafesinos que tienen algo para contar, es que nació el programa Historias que no son mías.

Para que los relatos permanezcan, y no se los lleve el viento.

Todas las historias deben tener al menos un personaje, o más, si es necesario y éste personaje es clave para conseguir que el televidente se identifique y conecte con lo que está viendo y escuchando. El personaje en cuestión es el vínculo entre la persona que está contando el relato y la audiencia. «Si logramos que el público vea el mundo a través de los ojos del personaje, tendremos muy buenas probabilidades de que respondan a la llamada acción», cuenta Juanca.

«En Santa Fe y la región son muchas las personas que pueden contar su rica historia y así, el televidente, podrá encontrar y relacionar lo que le fue sucediendo a lo largo de su vida. No hay límite de edad, todos podrán hacerlo, es más, un niño o joven de cualquier sexo y edad tienen la misma posibilidad», se explaya su conductor.

«Pasaron por nuestro canal Fabián Mazzi, relator, periodista; Gustavo Pueyo, pintor de acuarelas, comerciante, directivo la Casa Mayor del fútbol de Santa Fe; Juan y Liria Salemi, con sus orígenes en Italia; el Padre Axel Arginchona, un sacerdote carismático, popular, querido y respetado por todos; Claudio Carmona, ex jugador de fútbol y actual empresario de la ciudad de Coronda, y así una lista interminable de personajes que escribieron un renglón importante en el libro imaginario de la rica historia de nuestra región», sigue y de paso, genera curiosidad para acercarnos al ciclo.

«Todo nació hace un par de meses en el bar de San Jerónimo y Eva Perón. Ahí, junto a Alfredo Manuel González, un viejo conocido y ex productor de radio, nos propusimos crear ‘Historias que no son mías’. Después, elegimos el tema musical de Ricard Clayderman ‘Carta a mi Madre’, para que nos acompañe como ráfaga del programa. Le dimos un formato y luego el Canal C&D realizó la edición y la parte artística con sus excelentes profesionales. El programa se graba a dos cámaras en lugares históricos de la ciudad y la región, salvo que el entrevistado elija su hogar o lugar de residencia (campo, plaza, salón, museo, etc)», describe Haberkon.

Las personas no tienen ni un mínimo ni un máximo de edad y tampoco hay un rubro determinado. La introducción estuvo a cargo de Gustavo Ocampo, locutor y surgió de un relato escrito por los autores del proyecto.

La cita es todos los jueves, desde las 21, por Cable y Diario.

Previo Temporada de poda
Siguiente Federico Ale: un vikingo litoraleño