Julia Zenko: una cantante todo terreno


Hace algo más de cuarenta años que Julia Zenko, pese a no haber encontrado entre los argentinos el reconocimiento y popularidad que su trayectoria merece, viene transitando con singular elocuencia géneros como el tango, el folklore y la canción popular, compartiendo escenarios y proyectos por todo el mundo con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Charly García, León Gieco, David Lebón, Pedro Aznar, Jairo, Chico Novarro, Lito Vitale, Per Arne Glorvigen, Atle Sponberg, Sverre Indris Joner, Yo Yo Ma y Gidón Kreimer, resultando una de nuestras más valiosas embajadoras culturales.

TEXTOS. Enrique Madeo.

Haber nacido a los fines de la década del cincuenta en la Paternal, como haber crecido algunos años allí y otros en Villa Devoto, teniendo a un fervoroso admirador del tango en la figura de su padre y a un hermano mayor que la inició en la escucha de aquel maravilloso abanico de intérpretes surgidos en la inolvidable década de los sesenta, desde The Beatles a Mercedes Sosa, han sido indudablemente factores influyentes para que aquella niña, algo tímida y poco traviesa, encontrara en el arte un refugio donde sentirse cómoda y crecer, abonando desde el teatro y con una guitarra y su voz, su propia identidad.

Así fue como que desde muy joven, a quien hoy conocemos como Julia Zenko dio sus primeros pasos como vocalista, integrando los grupos Trío Sol y sus Amigos, Scat Singer y Amalgama; en este último con la dirección de Raúl Parentella, junto a Emilio Valle en voz, Pedro Aznar en el bajo, Eddie Sierra en guitarra y Ricardo »Topo» Carbone en batería. Interpretaba covers y distintos géneros, como baladas, boleros y canciones en portugués, alternando su precoz inicio como vocalista, con grabaciones de jingles comerciales, también bajo la tutela de Parentella, siendo los más logrados los de Aerolíneas Argentinas, cubrecamas Palette y galletitas Express; todo esto sin descuidar su vocación por el teatro, concurriendo a clases con Alezzo, Luis Agustoni y Augusto Fernández.

Entre mayo y junio de 1982, bajo la dirección musical de Charly García, participó en la grabación de la banda de sonido del films Pubis angelical, dirigida por Raúl de la Torre y basada en la novela homónima del escritor Manuel Puig. Se la escucha primero en una exquisita melopea junto a Charly en Pubis angelical (vocal II) y luego junto a Charly y Fabiana Cantilo en Todos los Pubis juntos.

En abril de 1983 participó como corista en otra obra referencial: La cosa se pone negra, primer disco grabado en vivo por Rubén Rada, en el mítico estadio Obras. También en ese año editó su primer long play, Vital, predominando un repertorio pop, destacándose la versión del clásico de Chico Novarro, «Carta de un león a otro».

Ha puesto su voz en destacadas películas argentinas como Los pasajeros del jardín, con Graciela Borges, Señora de nadie con Luisina Brando y No toquen a la nena con Andrea del Boca y a cortinas de famosas telenovelas como María de nadie con Grecia Colmenares, Dulce Ana con Patricia Pálmer y Soy Gina con Luisa Kuliok.

Convocada para participar en el homenaje a Carlos Gardel en el 60° aniversario de su fallecimiento, llevado a cabo en el Teatro Nacional Cervantes interpretó los tangos Arrabal amargo y Amores de estudiantes junto a Alejandro Dolina.

«Después de haber cantado para novelas y para películas, grabé María de Buenos Aires, una ópera- tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en el año 1997. Eso marcó un antes y un después en mi carrera con el tango. Estuve muchos años viajando por Europa y por diferentes países del mundo presentándola, y por eso me conocen en muchos países como una cantante de tango», recuerda Julia.

En agosto de 1997, grabó en Austria María de Buenos Aires, la ópera de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, interpretando el rol protagónico, junto al eximio violinista europeo Gidon Kremer, Jairo y el propio Ferrer. Ese trabajo fue nominado para los premios Grammy y generó su apertura internacional, llevando desde ese momento al tango por infinidad de países, como Noruega, Suiza, Israel, Turquía, Polonia, Letonia, Lituania, Grecia, Canadá, Holanda, Austria, Suecia, EE UU, España, Alemania y Reino Unido, entre otros; habiendo sido acompañada por artistas como Lito Vitale, Daniel García, Yo-Yo Ma, con quien realizara una exitosa gira por el Japón, Gidón Kreimer, como también por destacadas agrupaciones , Tango for 3, Electrocutango y orquestas europeas y japonesas, Orquesta de Cámara de Oslo, Komische Oper de Berlín y Orquesta de Cámara La Primavera de Tatarstan. Años después, la interpretó en nuestro país, en el Teatro Nacional Cervantes junto a Horacio Ferrer y Guillermo Fernández.

En 1998, es invitada por Juan Carlos Baglieto para participar en su disco en vivo 15 años, donde cantaron juntos Señalada por el índice del sol. Ese mismo año grabó Caminos del alma, con el Coro Kennedy y con más de 120 artistas argentinos bajo la dirección instrumental del pianista y conductor Nazareno Andorno.

Su disco Tango por vos, editado en el 2001 fue elegido como uno de los tres mejores de tango de la Argentina en los premios Gardel, siendo al año siguiente nominado para los Grammy Latino.

En el 2003 protagonizó, junto a Raúl Lavié y María Rosa Fugazot el exitoso musical Zorba el griego y al año siguiente actuó en El show de las divorciadas, con la que realizó una gira nacional e internacional.

En 2006, lanzó su álbum «Vida Mía», con la dirección musical de la pianista Sonia Possetti. En un marco de alta sensibilidad lucen en modo alternativo violines, cellos, viola, contrabajo, bandoneón y hasta un arpa. Junto a Possetti interpretan a dúo Soledad, El último café y Nostalgias y junto a sus hijas Laura González y Elis García Adiós a la rama y Azul provinciano, respectivamente.

Haciendo gala de su versatilidad rindió homenaje, primero a María Elena Walsh grabando Julia Zenko canta a María Elena Walsh, destacándose entre otras las versiones del Twist del mono liso, Manuelita la tortuga, El mundo del revés, Canción de tomar el té, Canción del jacarandá y Canción de bañar la luna, y luego, con Lito Vitale como productor, cantando en portugués, a Elis Regina titulado «Pra Elis». Se lucen las guitarras de Lucho González y Ernesto Snájer, la percusión de Facundo Guevara y la participación del inconfundible «negro» Rada.

Coincidiendo con el 30 aniversario del lanzamiento de «Vital», su primer disco, en 2013, es convocada a participar del evento «Las Elegidas» en el Teatro Colón y al año siguiente publica bajo la producción musical de Luis Gurevich «Mi Libertad», un disco folklórico dedicado a Mercedes Sosa, donde recrea la obra folklórica de grandes autores. El mismo fue presentado en el Teatro NDA, con la presencia de figuras como León Gieco, Piero, Patricia Sosa y Sandra Mihanovich, entre otros.

En 2017, con producción musical de Lito Vitale, lanza su álbum «Nosotras», donde asumiendo un notable desafío incluye composiciones de diversas mujeres del entorno. «Como la Cigarra», de María Elena Walsh, «A un semejante» de Eladia Blázquez, «Canción Para Verónica», de Teresa Parodi, «Ponernos de acuerdo», de Marcela Morelo, «Diablo y alcohol», de Silvina Garré, «Quereme, tengo frío», de Marilina Ross. Nosotras fue presentado un año después en el Centro Cultural Kirchner.

Entre 2019 y 2020 graba «Vuelvo a ser luz», contando con la dirección musical y arreglos de Lito Vitale, interpretando obras inéditas de grandes compositores como Jairo, Teresa Parodi, Fabiana Cantilo, Jorge Fandermole, Francisco Ruiz Barlett y Sandra Corizzo. Además en la lista de temas, incluyó una canción escrita por su hija Laura González.

– Tengo una voz propia, particular. No busco tanto un yeite de esos que identifican a un cantante… tengo una voz con color propio, canto con los ovarios, y siempre en mi vida y mi carrera fui encontrando algo nuevo.

Previo 5 consejos efectivos para dejar de morderse las uñas de una vez por todas
Siguiente Berenjenas a la parmesana