El arte sana, da alegría y no conoce límites ni fronteras. Músicos santafesinos de todos los géneros le hacen frente a la pandemia con lo mejor que saben hacer: música.
Textos. Romina Santopietro. Fotos: Gastón Pallero, gentileza de los artistas y archivo
Desde las redes se viralizaron videos de españoles e italianos cantando para sus vecinos desde los balcones en tiempos de cuarentena. Por nuestro pagos los músicos santafesinos ya venían despuntando el vicio por las redes, y frente a la necesidad de quedarse en casa respondieron acatando el distanciamiento social… cantando. En nuestra versión digital vas a encontrar todos los videos y redes de los músicos para seguirlos.

Los Bluseros
Fede Teiler, Zurdo Silva, Carlos De Giorgio, Eduardo Goyri, Nene Broin, Alfredo Lomanto, Turco Jaume, Alejandro Río, Popón Fassino, Hernán Hadad, Luli Gauna, Tano Calabrese, Luli Gauna y Rolo Campins tienen un grupo de WhatsApp que conformaron después del último festival de blues. Fue por ese medio que Fede Teiler propuso realizar este video en patota blusera. Carlos Di Giorgio aportó la nómina de «culpables».
Eligieron el tema, «Blues de Santa Fe» y actualizaron un poco la letra para concientizar sobre la permanencia de los santafesinos en su casa. Para ello los músicos se grabaron en la comodidad de sus hogares y después editaron audio e imágenes. El resultado es una versión multitudinaria de este blues de Santa Fe.

«La idea era sacarles una sonrisa a quienes lo vean», cuenta Teiler desde sus redes, donde muchos notaron el detalle del organizador tocando desde su baño. ¿Será un tema de acústica?

Luciana Bianchotti
Luciana nació en San Vicente y canta desde muy pequeña. Hace camino al cantar, porque en la música encuentra su ser, su identidad. Dueña de una voz increíblemente dulce, encuentra en el folclore y la bossa su más cómoda expresión. Antes del encierro preventivo, tenía varios proyectos personales en danza, y uno grupal con La Cura, justamente. Porque la música sana el alma.
«Para el que hace música es fundamental seguir haciendo música para sobrevivir a esta pandemia. Sobre todo seguir buscando una forma de comunicarnos. Y la música es el lenguaje que elegimos para transmitir lo que sentimos. En este momento es para seguir transportando la esperanza, porque estamos todos vulnerable y a través de una canción mucha gente se permite lagrimear.. y el motivo es la canción, no lo que está pasando. Es una pequeña liberación, de evadirse por un ratito y después volver», explica. «La música, en realidad cualquier forma artística de expresión, es fundamental para sobrellevar la vida y sobre todo este momento».
En lo técnico, con el resto de la banda trataban de organizar ensayos, a grabarse y a escucharse. «Lo más lindo de este proceso fue empezar a escuchar a otros músicos. E intentar hacer cosas nuevas. Este ha sido un tiempo muy rico. Por otro lado, también estamos compartiendo el trabajo hecho hasta acá, las grabaciones de estudio y algo de material que teníamos en vivo. Creo que lo más importante de todo esto es poder tener los momentos y escuchar la cantidad de música que está sonando y que es genial».
«Lo que se genera desde las redes es una resistencia constante. Es la respuesta, bombardeando desde el mismo lugar, a todas las noticias feas, tratando de comunicarnos, de llevar esperanza… ¡Hay que seguir cantando! ¿Hay algo que no te gusta hacer? Hacelo cantando. Yo aprendí eso, cantando todo mejora. Y es lo que nos va a mantener en pie, el arte que hayamos elegido en esta vida. Y las redes sociales lo que están haciendo en este momento es entrelazarnos en algo común: saber que vamos a salir de esto. Así que los invito a que pasen por nuestras redes sociales», concluye. ¡A sumarse a esta resistencia!
Sus redes:
Youtube:Luciana Bianchotti Costa
Instagram: @lacura_musicasdelmundo
y @lucianabianchotti

Sebastián Casís
Sebastián es sinónimo de rock y blues en la ciudad y en buena parte de latinoamérica. Desde hace un tiempo está publicando desde sus redes su nuevo material, y ahora realiza vivos en Instagram con charlas, acciones que fueron previas a la pandemia.
¿Es tu forma de estar más cerca de tu público o estás buscando nuevas maneras de relacionarte obligado por la pandemia?
-Siempre busco maneras de estar en contacto con la gente. Gracias a la música he conocido lugares que no imaginaba visitar y en cada uno de ellos tengo gente con la cual trato de mantenerme en contacto.
En estos tiempos de cuarentena busco la manera de seguir haciendo lo que me gusta a través de las redes sociales. Subo mis nuevas canciones y hago sesiones «caseras» con músicos de argentina y del exterior.
Recientemente hicimos una versión de mi canción «Viento Sucio» junto al baterista santafesino Marcos Barbotti y al armoniquista brasileño David Tanganelli con quien toqué en Ecuador, Paraguay y Brasil.
También participé del festival virtual «Yo Canto En Casa Santa Fe» en su 4ta y 5ta edición.
Los miércoles a las 20.30 estoy saliendo en vivo, por ahora en Instagram, hablando con artistas y personalidades.
Todo forma parte de ese ejercicio de ida y vuelta con la gente.
Desde lo técnico, ¿cómo implementás ahora tus clases?
– Doy clases desde 1994, siempre de manera «personal», pero desde que se inició la cuarentena comencé a dar clases a distancia (vía Skype o Zoom). Lo bueno de esto es que ahora tengo alumnos de distintas localidades.
Es muy difícil para los músicos profesionales que estamos en actividad constante que de repente se nos corte nuestra fuente de ingresos. Seguramente no podremos salir a tocar hasta dentro de un buen tiempo entonces hay que reinventarse y descubrir nuevas maneras de estar en actividad.
¿Estás por lanzar material nuevo en breve?
– El COVID19 me encontró trabajando intensamente dentro del estudio de grabación. En pleno proceso creativo. En cuanto podamos volver a los estudios Top Music, vamos a terminar mi nuevo single el cual es de un estilo diferente a los que saqué a principios de 2020. Todas las canciones están disponibles en mis redes sociales y plataformas digitales.
Vamos para adelante. De esta salimos juntos.
Sus redes:
Instagram: @sebastian.casis
Facebook: @SebastianCasisBajista
Spotify: Sebastián Casís
YouTube: SeBass SC / Sebastian Casís (Nuevo canal)
Twitter: @CasisSebastian

Ángeles Deló
Ángeles suele recorrer el país para presentarse en los diferentes festivales de folclore. La pandemia no la amilanó y desde su casa en San Justo, sigue compartiendo su voz.
«A mí me encanta, de hecho siempre me encantó el contacto on la gente, esa que me sigue, que me escribe, que me llena de luz con su buena onda y sus buenos deseos; y las transmisiones en vivo vienen del año pasado por eso mismo.
Siempre que voy a una radio, o en un ensayo, o para anunciar algo, transmito en vivo desde Facebook.. ahora me empecé también a enamorar del Instagram, donde me encuentro con colegas que me invitan a compartir vivos para su gente y así ayudarnos mutuamente, llegando a más personas.
«Me parece un buen camino para mantenerme vigente y en contacto,aunque por la pantalla deba ser; aunque no sea algo tangible, por lo menos recibir el amor, donde le pregunto a la gente que me ve qué quiere que le cante, cuento mis novedades, y cosas así; me piden canciones…
«Siguiendo con el tema videos y música desde casa, te cuento que ya comparti una canción; la Chamarra de Sauce Viejo, como adelanto de mi disco, es un tema que no podía faltar, porque es como el himno de los sauceños diría yo, y el himno del festival; se los regalé en mi voz, como una sorpresa durante mi concierto en el Festival del Pescador el 2019, y después en la elección de los temas del disco, lo incluí. No es nada nuevo mi enorme gratitud a Sauce Viejo y a toda su gente, por todo lo que me dio año a año.
«Retomando el tema, voy a estar compartiendo videos desde casa con amigos músicos, como en el caso de Mario Camacho, Simón Merlo y Tati Grandolio, una canción que me gusta mucho Aleluya (Halelluah), Raúl Alonso Mi dulce pecado (un chamamé); también tuve colaboraciones que aun no han salido con amigos como Patricia Gomez, Facu Larrieta, Nico Ocanto, Cami Reynoso, Rodri Gonzalez, Cande Vargas, entre otros.. realmente me hace muy feliz que me inviten y compartir».
Sus redes:
Youtube: Angeles Deló
Facebook: Angeles Deló
Instagram: @angelesdelo

Ezequiel Fautario
Ezequiel es director interino anual de la Orquesta Municipal de 3 de Febrero, Director de orquesta egresado de la Universidad Nacional del Arte bajo la tutela del Mtro. Mario Benzecry. Maestro interno en el Teatro Argentino de La Plata. Como director de orquesta, y al frente de distintas agrupaciones entre las que se destacan las orquestas Estable del Teatro Argentino, Sinfónica de Bahía Blanca, Sinfónica Municipal de Avellaneda y Juvenil de San Martín, condujo distintos programas sinfónicos, sinfónico-corales y obras del repertorio lírico. Director de Lírica Lado B, compañía de ópera sin fines de lucro.
¿Cómo surge la idea de hacer un video colaborativo?
«A raíz de comentarios en privado de algunos integrantes de la Orquesta pero por sobre todo motivado en videos de otras orquestas, surgió la intención de sumarnos a esta movida virtual, y arrancando por lo que considero más difícil: juntar coro y orquesta. Pero consideré importante innovar desde el principio.
«Cuando tomamos la decisión de hacer un registro del coro ‘Va pensiero (de la ópera ‘Nabucco’, de G. Verdi), todavía prácticamente no había versiones virtuales de coro y orquesta juntos. Cuando digo ‘virtuales’, me refiero a cada artista filmando su parte desde su casa, y luego conjugándose todos esos videos a través de edición.
«En lo técnico se lleva a cabo como casi la totalidad de las producciones que se hacen virtualmente en nuestro país: cada partícipe filma su intervención con celular desde su casa. Ello conlleva por supuesto un techo en la calidad de sonido y de imagen, pero se parte de la convención artista-público sobre esas reglas de calidad virtual, y se trasciende a valorar otros aspectos. Específicamente se envía a cada instrumentista y coreuta un video con el director de la obra tratando el aspecto gestual -como si estuviéramos en un concierto-, con una versión al piano acorde a esa dirección: así ellos interpretan y graban su parte escuchando y viendo ese video de referencia.
«La ausencia del resto del colectivo orquestal y coral hace difícil para cada músico grabando individualmente el microajuste del inicio y final de cada sonido, de la dinámica (si suena fuerte o suave) así como de la afinación, puesto que en un coro y en una orquesta como humorísticamente se dice, la idea es ‘desafinar todos juntos’ (con una resultante exitosa), cosa imposible cuando estamos solos en nuestras casas.
«Luego se colectan todos los videos, y uno de los seres más maravillosos que puede existir en estos días, el editor de video y sonido, sincroniza todas las imágenes y audios, limando asperezas. No olvidemos que en una grabación se sintetiza todo lo que en un concierto se logra luego de varios ensayos.
«Participaron 50 músicos entre coro y orquesta, tratándose 56 registros de sonido, puesto que algunos instrumentistas y coreutas hicieron una doble o triple grabación para suplir la falta de algunos músicos con que cada uno de los dos cuerpos no cuenta actualmente».
Sus redes:
Youtube: Ezequiel Fautario.
Instagram: @ezefauta
Facebook: Ezequiel Fautario
Tender redes para crecer
Hace unas semanas empezó a rodar por las redes el siguiente texto: «Tengo una propuesta para paliar en un pequeño porcentaje las pérdidas económicas que sufriremos en los siguientes meses. Esto requiere de que al menos 1.000 personas nos unamos. La propuesta es la siguiente: Cada una de esas personas debe tener o abrir un canal de YouTube. Los 1.000 involucrados debemos suscribirnos a los canales de los demás para que cada uno pueda monetizar su canal. (Eso quiere decir que YouTube te va a pagar una pequeñita proporción por cada visita a tus videos). Así mismo, esas 1.000 personas deben procurar reproducir los videos de los canales de los demás aunque los dejen ahí andando solos. Llamémosle #tumesiguesyotesigo
Para comenzar yo me comprometo a seguir a todos los que me sigan a mí. Si estás interesado comparte esta publicación o escribe tu canal en los comentarios. Hagamos que las redes trabajen para nosotros ahora que estamos pegados a ellas todo el día. (No olviden darse seguir también entre todos los que comenten aquí)».
Es un aporte a considerar para paliar un poco la situación de no poder tocar en público o brindar clases presenciales.
Y también para que la música no se detenga.