La dama de las rosas

Pepe Cibrián Campoy vuelve a subirse al escenario para protagonizar “La dama de las rosas”, un musical de su autoría con música original de Santiago Rosso, que se presentará el próximo 28 de septiembre en nuestra ciudad. Con esta excusa, el actor y director charló con Nosotros y nos contó sobre esta nueva puesta que aborda el amor, la libertad y la elección de ser uno mismo.

Pepe Cibrián Campoy en "La dama de las rosas"

«La dama de las rosas” es un cuento de amor. Se ubica en los años 20 de una Europa devastada por el final de la guerra. En París, tierra de locos, artistas y soñadores. Donde acaban de cesar las bombas y sus sonidos. Sonidos que son reemplazados por el destello de las burbujas de Champagne. Allí el festejo es necesario luego de tanto dolor.

Así se llega a la historia de una mujer: Josephine (Pepe Cibrián). Una mujer que decide. Elige transmutar de una vida de encierro y desamor para, a través de su alter ego Agatha, complacer su necesidad de satisfacción personal.

Como Agatha, siendo dueña de un cabaret, conoce a Clemence, quien despierta en ella, ese sentimiento encerrado, lapidado y oculto: el amor.

Como Josephine, intentará descubrirla aún más en profundidad y obsequiándole en secreto rosas, una y otra vez, se ganará su amor. Pero los secretos no pueden ocultarse por siempre y habiendo descubierto la felicidad, gracias a Clemence, decide ser fiel a su verdad. Aun cuando las bombas, devasten todo. Nada mejor que ser fiel a uno mismo, para volver a empezar.

Pepe Cibrián, escribe y protagoniza “La dama de las rosas” como una fantasía personal realizada, junto al acompañamiento de un grupo de grandes profesionales que acompañan al autor y director teatral en este nuevo cuento musical que no solo habla del amor, sino también, de la realización personal, el descubrimiento propio, el goce de la libertad y de la elección de ser quien uno quiere ser.

Cibrián se pondrá en la piel de Madame Agatha y Josephine, duquesa de Chantal, ambas la misma mujer y quienes lo acompañan en su nueva producción son María Luz Yacianci, Damián Iglesias y Tiki Lovera. Completan el elenco Claudia Duce, Maximiliano Areitio, Mateo Falbo, Luis Iván Machuca, Ignacio Marino, Jorge Alvarado y Zaira Bertani. El equipo creativo cuenta con vestuario de Alfredo Miranda, escenografía de Vanesa Abramovich, maquillaje de Vanesa Bruni, luces de Pepe Cibrián y producción Juan María de Urquiza y dirección general de Damián Iglesias.

PALABRA DE AUTOR
En una entrevista -que se publicará íntegra en El Litoral, en los próximos días- Pepe Cibrián habló sobre el nacimiento de la obra y contó que un día duchándose pensó en hacer su propia versión de “La dama de las camelias”. “Me puse en la computadora y dije: ‘La camelia al diablo, la dama también’. Apareció la rosa, aparecieron tres personajes de los cuales dos compongo yo como mujer; apareció una época, París después de la Primera Guerra, en esos ‘años locos’. Y apareció una idea que tiene que ver con la identidad, por la que cada tanto desde mi lugar peleo: dos mujeres de clase alta que se enamoran, y modifican toda su vida”.

Y agregó: “Esto dentro de un marco bellísimo estético, con mucho humor: no es una obra dramática, es una obra muy romántica donde el ser humano tiene ese derecho a la identidad, a costa de pagar ciertos precios. Con mucha ternura, muy trascendente: así han sido los cuatro meses que hicimos en el San Martín, con mucho éxito y muy felices. Y ahora en esta gira, que para mí es muy sanadora, luego de dos cánceres y una caída muy seria (con siete fracturas en la cara); recorrer mi país es glorioso”.

Sobre ser dirigido por Damián Iglesias, afirmó: “Damián es un gran director, que se haga cargo de todo; o me preocupo de nada porque confío en él. Con el iluminador que es joven se pusieron las luces, no bajé a la platea, porque tienen que saber hacerlo bien. Si los elijo, tengo que respetarlos, y si no funciona no lo diría públicamente. Mi padre dirigió a mi madre 40 años, y le decía ‘sí, señor’; después en la privacidad no sé lo que hablarían”. Tanto con respecto a Iglesias como a Yacianci y Lovera, sostuvo: “Son gente que llega dos horas antes, que ama el teatro con profundidad y alevosía. Que jamás se enferman, y si se enferman lloran porque la quieren hacer igual con 40° de fiebre. Aman la forma de vida que es el teatro”.

Con respecto a hacer dupla artística con Santiago Rosso, comentó: “Fue un placer, porque es un gran conocedor, un erudito de la música. Su estilo musical conlleva la historia, no es casual: cada melodía va en cada situación con una exquisitez maravillosa, algunos temas pegadizos y otros más adecuados a la escena. Él no era compositor, es un gran pianista y estaba tocando en ‘Drácula’. Cuando me separo de Ángel (Mahler), estaba buscando un músico. Le pregunté: ‘¿Sos compositor?‘. ‘No, soy ejecutante’. ‘¿Por qué no venís a casa un día con un pianito eléctrico y jugamos?’. A la tercera vez aceptó, y se convirtió en lo que es, un gran compositor, algo que él desconocía”.

EN SANTA FE
«La dama de las rosas» se presentará el próximo 28 de septiembre en el Centro Cultural Provincial “Francisco Paco Urondo” en dos funciones (a las 19 y 21.30).

Previo Que el rol no sea una etiqueta
Siguiente The Pop Mail