Beto Veglia no necesita presentación para muchos lectores, pero para los que no lo conocen hablamos de uno de los comentaristas de cine más conocidos de la capital santafesina.
Textos. Soledad Vittori. Foto. Flavio Raina.
Con una trayectoria intachable en innumerables medios de comunicación de la ciudad, el reconocido periodista inició su carrera gracias a su relación con el teatro. Después de actuar en varias obras y de trabajar con distintos directores, Beto Veglia se animó a realizar críticas sobre espectáculos musicales que llegaban a Santa Fe.
Pero retrocedamos un poco. Antes de incursionar de lleno en su trabajo como crítico de espectáculos, Veglia era un aficionado de la radio, le encantaba presenciar los programas y sentir la magia desde el lugar donde se gesta todo: el estudio. Le fascinaba observar su emisión favorita que en ese entonces se llamaba “Comunicación”, conducido por Marta Goyri y Juan Carlos Del Missier.
Incontables fueron las tardes que pasó entre esas cuatro paredes. Sin embargo, una en particular lo marcó. Entre sus muchas visitas, un día Goyri le dijo que su voz era muy linda para la radio y que se animara a realizar una prueba. Esas palabras cambiaron su vida, fueron el empujón que necesitó para decir: “quiero ser periodista”. Se anotó en la Escuela Beleno y se recibió con la primer camada de comunicadores de Santa Fe.
El inició en la profesión fue como el de todo recién recibido, pagando derecho de piso. Su primer programa fue “Hora 25” con Mario Fertonani en LT10, Beto tenía la posibilidad de hablar 2 o 3 minutos al aire durante la medianoche.
Un tiempo más tarde el mismo medio le dio la posibilidad de tener su propio programa junto a Miguel Sello, su compañero de la facultad, al que llamaron “Diferencias”. El cual, fue apadrinado por dos grandes figuras como Guillermo Tepper y, la ya mencionada, Marta Goyri.
Sin embargo, su primer intento fue fallido. El programa duró menos que un suspiro debido a la falta de experiencia de los recién graduados. Pero eso no impidió que Veglia continuará en la búsqueda de su próxima oportunidad. Como dice el dicho: un tropezón no es caída.
Pocos meses después surgió una gran propuesta, conducir un programa los viernes a la noche de 20.30 a 22 llamado “La noche del espectáculo” donde su labor era hablar de películas, obras y música. Beto siempre orientó su trabajo hacia su gran amor el cine y el teatro.
A lo largo de 35 años de carrera, y luego de haber trabajado en la más amplia variedad de medios: Radio Nacional, LT9, LT10, 101.3, diario El Federal, diario Hoy en la noticia, con Arriba Santa Fe en Canal 9 Litoral y con Marta Goyri en Canal 13 y en Cable y Diario; Beto se convirtió en el comentarista de espectáculos más popular de la ciudad.
En los últimos años, su trabajo estuvo totalmente abocado al cine. Su fanatismo por el mundo cinematográfico era tan grande que de joven viajaba exclusivamente a Buenos Aires para ver todas las películas que estaban en cartelera. Por aquel entonces cada cine reproducía una filmación durante toda una tarde de manera continuada, entonces Beto salía de un cine y se iba a otro a ver la siguiente película. Después de dos o tres días, volvía a Santa Fe con todas las novedades.
Al respecto afirmó: “En Santa Fe no existía el horario continuado, había dos funciones por día, una a las 20.30 y otra a las 22.30 que era el estreno. Las películas llegaban 6 meses después que a Buenos Aires, por eso me iba”.
En cuanto a su género favorito, Beto contó que es amante del drama. “La naturaleza dramática hace que los actores se expresen de una manera diferente, se puede trabajar mucho más la expresión y lograr que el espectador se meta en la película”, sostiene. No obstante, también declaró que es fan del suspenso policial, otra rama que lo atrapa y lo entretiene.
FAVORITOS
Para Veglia, Francis Ford Coppola y Jonathan Demme son dos grandes modelos a seguir como cineastas. Sus filmaciones no sólo traspasan la pantalla, sino que tienen una carga dramática tan fuerte en los personajes que logran que el público se meta en la piel del protagonista.
La película que destaca de Coppola es Apocalypse Now. No obstante, El silencio de los inocentes de Demme se lleva todos sus elogios. Fue la última filmación que obtuvo 5 premios Oscar a mejor película, mejor director, mejor guión, mejor actriz y mejor actor en el año ‘99.
En relación a este concepto, Beto manifiesta: “Las películas de antes eran increíbles. Ponían mucho énfasis en la actuación, la dirección, el maquillaje y en todos los detalles. Realmente se merecían la cantidad de premios Oscar que ganaban. Las de ahora son otra cosa, se basan mucho en los efectos especiales y en la escenografía”.
Asimismo, Veglia realizó un fuerte descargo contra la Academia de Hollywood. Considera que en las últimas emisiones de los Oscar la institución estuvo repartiendo galardones para quedar bien con todos. “Antes si una película era merecedora de 11 premios, se lo daban. Hoy reparten. En las últimas ediciones le otorgaron el premio a mejor película a uno y mejor director a otro. Históricamente la mejor película fue dirigida por el mejor director, iban de la mano”, declaró el crítico.
EL CINE ARGENTINO
«Las producciones cinematográficas argentinas crecieron muchísimo en el último tiempo desde el boom de El secreto de sus ojos.
Trascienden la frontera Argentina y algunas superan los 3 millones de espectadores, algo jamás visto en épocas anteriores”, declaró el comentarista.
Darín y Francella despertaron el interés por el cine argentino. Antes de que se produzca la filmación ganadora a mejor película extranjera, la producción local que logró alcanzar tanto rating fue Manuelita.
Los Betitos
“Estábamos en LT9 -recuerda Beto Veglia- realizando un programa en el que yo tenía mi columna para hablar de cine cuando Hernán Hugo Díaz me pregunta: ‘¿Cuántos Betitos le damos?’. Y ahí quedó. Todo surgió gracias a él”.
“Hoy en día la gente me llama por teléfono para preguntarme qué ir a ver. A veces le digo que es para dos Betitos la película por la que tienen interés y van igual. Pero después me llaman para decirme que tenía razón”, concluyó el comentarista.