Un repaso histórico por los primeros espacios en la ciudad que se dedicaron a brindar una amplia gama de locales comerciales.
Textos: Mariano Rinaldi. Fotos: El Litoral.
En el año 1964 se inauguraba la galería comercial «Saguir», ubicada en el centro peatonal de la calle San Martín. El Litoral compartía con sus lectores aquel acontecimiento social, destacando la concepción arquitectónica del edificio y el notable uso para una amplia gama de locales comerciales. Alfredo Saguir, expresaba en aquel discurso inaugural que: «Mi mayor satisfacción fueron las distintas palabras de aliento que recibí de muchos santafesinos durante la proyección y finalización de esta obra. El esfuerzo que significo, desde el comienzo de mi actividad comercial, lo dirigí no solo en procura de soluciones personales, sino teniendo en cuanta la contribución que prestaba al progreso de la ciudad».
Comenzaba una nueva etapa para la ciudad de Santa Fe, en aquella calle que supo llevar el nombre «comercio» en sus inicios y que hoy en día sigue siendo una de las principales arterias urbanas de nuestra ciudad.

Unos años después, en 1972, sobre San Martín 2433, entre Tucumán y Primera Junta, ubicada en la zona bancaria de la peatonal fue inaugurada la galería Ross. Construida por iniciativa del comerciante local Abraham Kohn.
En buena medida, es recordada por los santafesinos por su sala de cine, en donde llevo adelante sus actividades culturales el emblemático cine-arte Chaplin dirigido por el Cine Club Santa Fe.

El cine-arte Chaplin, en la galería comercial Ross, funcionó desde 1972 hasta 1998. Fue un espacio cinematográfico donde el Cine Club Santa Fe cultivó el gusto por el cine y abrazó diversas artes, calando muy hondo en la identidad y la memoria de los santafesinos.
También, en la galería Ross, funcionaba aquella antigua disqueria «Submarino Amarillo», en donde melómanos de la ciudad, amantes de la música rock durante los años setenta, conseguían títulos de discos, nacionales e importados, libros y laminas de películas y artistas que hoy en día forman parte de un verdadero hito en la historia de la cultura pop y rock.

Al año siguiente, en 1973, en medio de los festejos por los 400 años de la ciudad de Santa Fe, la antigua casa comercial Siganevich anunciaba en el diario El Litoral la inauguración y el lugar protagónico de la galería Colonial: «la primera que une dos calles en el centro santafesino». Esta historia, como otras tantas en la ciudad, comienza mucho antes. El 11 de diciembre de 1918, Siganevich comunicaba, desde el diario El Litoral, a sus clientes la apertura de su nuevo local en calle San Jerónimo al 619 con el número telefónico 443. Decía en aquella oportunidad «los esperamos frente al mercado central (hoy plaza del soldado) con los mejores cigarros, librería y agencia de lotería». Con el correr de los años, en 1973, en el mismo lugar pero con otra numeración y otro número telefónico, lo que demostraba el crecimiento urbano y las transformaciones ocurridas sobre esa calle y en nuestra ciudad, Saganevich forma parte de un novedoso proyecto comercial junto a un puñado de emprendedores que conformaron la galería Colonial.

Las palabras de la asociación amigos de la calle San Martín expresaba «Nuestro mayor orgullo sería que al realzar la calle más comercial de Santa Fe, seamos pioneros de una modalidad de la misma, es decir, que el empuje individual se vuelque en beneficio de San Jerónimo y de nuestra ciudad».
