Magdalena Fleitas: “Musicalizar es despertar el mundo interior y compartirlo con otros”


La música, docente y musicoterapeuta estará en Santa Fe compartiendo sus experiencias a partir del lenguaje musical en la escuela, en las familias y en los niños. Brindará una charla bajo el nombre “Musicalizar aquí y ahora” el viernes 22 en el Foto Cultural y también presentará sus canciones en un recital el sábado 23 en el Paraninfo UNL. Aquí, una charla sobre el lenguaje musical, el universo sonoro en la escuela y la creatividad en la primera infancia.

 

Textos. Mili López.

 

“Musicalizar es despertar el mundo interior y compartirlo con otros. Es mucho más que tocar un instrumento o cantar una canción, la música está cerca de todos los seres humanos desde que nacimos, sentimos nuestro pulso de vida, jugamos con la voz como si fuera un juguete, ya que la música es un juego de niños”, expone Magdalena Fleitas, docente, musicoterapeuta, compositora y música referente en el campo de la música para niños.

 

Su música y sus reflexiones sobre los universos sonoros de los niños, de la familia y de la escuela serán motivo de dos encuentros en la ciudad de Santa Fe. Por un lado, brindará la charla “Musicalizar aquí y ahora” en el marco del ciclo de charlas “10 X 10”, que celebra los 10 años del Foro Cultural de la UNL, el viernes 22 a las 20 en 9 de julio 2150. Y por el otro, se presentará junto a la Gran Banda, el sábado 23 a las 17 en el Paraninfo de la UNL, Bv. Pellegrini 2750, con el espectáculo “Risas del Sol”.

 

“Aquí y ahora significa que es necesario contar con estos recursos para generar alianzas con las escuelas, para volver a las tradiciones de cada familia y aquí porque si no dónde sería: aquí en mi familia, aquí en mi escuela, aquí en mi trabajoà Musicalizar puede ser un lenguaje para desplegar la propia voz y escuchar la de los otros, en un camino de construcción de identidad y de fuerte comunicación”, destaca.

 

El Coro de Niños de la UNL participará en las dos jornadas. Ambas actividades son con entrada libre y gratuita y son organizadas por la Secretaría de Cultura de la UNL y Fundación OSDE Santa Fe. Las entradas para el recital se retiran en el Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150 y en la sede de la OSDE Filial Santa Fe, Rivadavia 3238, a partir del lunes 18 de septiembre. Se entregan 3 entradas por persona. El ingreso está sujeto a la capacidad de la sala.

 

La música en la escuela

 

-¿Cómo se construye el universo sonoro de los niños en la escuela?, ¿qué elementos y herramientas se pueden usar para potenciar la sonoridad que los rodea?

 

-Lo primero que hay que hacer es salir del aula, recorrer la escuela, preguntarle al portero qué canta, a la directora, a todas las personas que forman parte de la comunidad escolar cuál es su historia musical. De esta manera aparece la dimensión humana de todas las personas que forman parte de la comunidad y se comparten estos conocimientos. Por otro lado, hay que salir a recorrer la escuela y hay que salir a escuchar cómo suena cada espacio, salir con palitos golpeando puertas, pisos, caños, despertando los sentidos a la vibración de cada espacio, porque cada escuela tiene un sonido y suena de una manera particular.

 

-El juego y la improvisación colaboran con la expresividad y la creatividad en los niños, ¿cómo lo experimentás en tu trabajo diario?

 

-La exploración sonora y la improvisación son la base de la experiencia musical y casi nunca se aborda en la escuela. En general en la escuela se canta y se baila pero no se improvisa, es fundamental encontrar una manera para explorar y jugar ya que esto es parte del lenguaje natural de los niños y queremos que lo desplieguen para construir su propia voz.

 

-¿Qué importancia tiene el silencio?

 

-El silencio es parte de la experiencia sonora, es necesario para poder hacer una pausa, nos cuesta en la escuela hacer silencio, en general estamos aturdidos y hay una contaminación sonora, es importante que el maestro descubra cuáles son los recursos para conquistar el silencio con sentido, ya sea una caja de sorpresas para sacar una flauta, un títere, un golpe de tambor. Conquistar el silencio, hacer una pausa y compartirles a los chicos que eso tiene sentido, es muy necesario para los niños y los adultos.

 

 

-¿Qué aporta el lenguaje musical para el desarrollo cognitivo y social de los niños en su primera infancia?

 

-El lenguaje musical se caracteriza por estar cerca de los niños en su primera infancia. El sonido es un juguete para los niños que exploran su voz, el bebé responde desde la panza al estímulo sonoro. Todo ello nos hace pensar que es un lenguaje muy posible para favorecer aprendizajes, construir la identidad y comunicarnos. El estímulo de las canciones, de los juegos sonoros, las rimas y las coplas son parte del repertorio que queda en nuestra matriz para toda la vida.

Risas del Sol

 

“Risas del sol” es el último disco de una serie de cuatro CD inspirados en los cuatro elementos, en el folclore argentino y latinoamericano y en los ciclos de la naturaleza. Estas canciones serán parte del repertorio que se podrá disfrutar en el recital del sábado 23 a las 17 en el Paraninfo de la UNL. En esta oportunidad Magdalena estará acompañada por la Gran Banda, integrada por los músicos Fernando Tomasenía, Emanuel Gaggino, Martín Boffi, Luján Castro y Paula Marinello. Además, participará del concierto el Coro de Niños de la UNL, dirigido por la Profesora Soledad Gauna.

 

 

-En este disco, como en todo tu trabajo, hay un rescate de canciones populares del folklore latinoamericano y de músicas ancestrales, ¿por qué esta decisión de incluirlas en el repertorio?

 

-Me gusta el folklore porque es la música que escuché desde niña y por eso lo canto. Creo que cada artista tiene que cantar aquello que le despierta sentimientos y lo canta profundamente. No es una estrategia, no creo que haya que enseñar canciones con un fin didáctico para que bailen de determinada manera para que lo repitan en un acto escolar, cosa que está bien y lo respeto pero como artista elijo cantar canciones que me conmueven y los paisajes de mi país me emocionan y me dan experiencias multicolores. La música colectiva y la música ancestral me traen un conocimiento que me falta en la ciudad. En las ciudades no siempre podemos reconocer un folklore que integre a la comunidad de esa manera, por eso busqué en el folklore de otras provincias de mi país para enriquecer mi experiencia en la ciudad.

 

Es así que se incluyen viejos clásicos, conocidos y bellos para los niños y que vuelven a la luz de su mano, con arreglos modernos y emotivos. El repertorio popular de Colombia, México, África y Portugal, se presentan como un popurrí de temas seleccionados, incluyendo clásicos como “Las mañanitas”, “Cielito lindo”, “La bamba”, viejas danzas y cumbias re-versionadas.

 

-¿Creés que estas canciones contribuyen a la construcción identitaria que transmite por el lenguaje oral de generación en generación?

 

-Es muy importante cuidar el repertorio que pasa de generación en generación, renovarlo y transformarlo. Para que esté vivo siempre tiene que cambiar, así como habita la retaguardia, hay gente que impulsa la vanguardia y es importante que haya lugar para ambos, el folklore está vivo y por ello cambia permanentemente.

 

Las canciones

 

“Siempre les propongo a los docentes de mi escuela que hagan una lista de las cosas que les gusta a los niños pequeños. Todo eso puede ser una canción ya que es importante que el repertorio refleje la vida, y la vida es mucho más compleja que las canciones de animalitos que suelen habitar los repertorios de los jardines de infantes”.

 

Risas de la tierra

 

Su centro cultural, Risas de la Tierra, donde funciona el jardín para niños de 2 a 4 años y hay talleres desde los 6 meses y para niños de más de 6 años, es un espacio donde los chicos intercambian valores ligados a lo comunitario, artístico, educativo y solidario. En su página web www.risasdelatierra.com.ar, se presentan como “una propuesta pedagógica que se inspira en la educación a través del arte.

 

Proyecto único e innovador. Contempla, acompaña y estimula el crecimiento de los chicos con una orientación claramente musical, promoviendo el desarrollo armónico de los niños en un encuadre de cuidado, cariño, juego y creatividad”.

 

“La educación por el arte es una disciplina que se concentra en el desarrollo de las experiencias sensoriales, por lo tanto es importante incentivar a los chicos a usar sus sentidos libre y creativamente, desarrollando actitudes positivas hacia ellos mismos y hacia quienes los rodean. Por ello creemos que el valor del Arte debe estar presente en la educación. No como una actividad semanal, sino como un lenguaje verdadero, una experiencia cotidiana y profunda que va de la escuela a casa y de casa a la escuela, integrada a la vida cotidiana”.

 

Previo Club de lectura
Siguiente Madera al natural