Música para descubrir


La marimba y los aerófonos, una singular propuesta. La formación de quinteto de tango para nuevas composiciones. En esta entrega nos introducimos en el mundo sonoro de Matías Marcipar y Mauricio Bernal con el disco “De Palacios a Moisesville” y el nuevo tango con Santiago Vera Candioti y su primer disco “Quinteto en blanco”.

 

Por Mili López.

“De Palacios a Moisesville”. Matías Marcipar, Mauricio Bernal
(Espacio Santafesino, 2013)

 

“De Palacios a Moisesville” es un trabajo minucioso, delicado y sutil que encuentra a dos muy buenos intérpretes transitando por los caminos argentinos y latinoamericanos. Disco de vientos y marimba, por momentos con sonidos camarísticos en la interpretación de los clarinetes y en otros tan populares y de la tierra como las quenas y los sikus como portavoces de una cultura ancestral.

 

La mano magistral del notable instrumentista misionero Mauricio Bernal en la marimba invita desde lo rítmico y las armonías a conversar con las melodías propuestas por otro eximio como es Matías Marcipar en los vientos. Han sabido acordar tímbrica, arreglos y algunos espacios para la improvisación para que cada tema tenga su lenguaje propio.

 

El tema que abre el disco es “Petites notes” del percusionista francés Illya Amar, quien participa como músico invitado en este tema y las placas generan un destacable contrapunto con el clarinete que canta.

 

Un plato fuerte es la versión “Chamarra de los chivatos”, reconocida composición de Horacio Castillo, que se distingue no sólo por el manejo del lenguaje sino también por la soltura y el disfrute a partir de los cambios de intensidades y de tempo.

 

Así pegadito nomás, el clarinete bajo ensaya la línea melódica de la versión de “Pa’l que se va” de Alfredo Zitarrosa, melodía que se intercala con la interpretación de las placas de manera magistral para que el dúo dialogue. La sorpresa: la inclusión en el minuto 2:30 de la melodía de una canción infantil que se fusiona con la original, un verdadero regalo.

 

“Jarabe con ajo” de Marcipar es otro de los preferidos, con una proliferación de notas el clarinete (incluyendo sobreagudos que amplían la paleta tímbrica) nos introduce en una bella canción acompañada por una enérgica y expresiva marimba que ofrece su mejor “colchón” armónico al servicio de la melodía y que tiene su momento para lucirse en el solo.

 

La versión de una no tan conocida de Ramón Ayala “Brumas del Teyú Cuaré” es para la contemplación, para disfrutar de cada cadencia y regocijar el alma con la canción del litoral. La marimba es el vehículo para contar esta historia. Es un necesario aire fresco en la lista de temas.

 

Sonidos del altiplano con imágenes de la danza sikuris, los desfiles de cada febrero y los rituales ancestrales son las postales que nos trae “Pampa Lirima” de José y Miguel Márquez. Para el final, música belga del compositor y guitarrista Karim Bagilli con “Cuatro con cuatro”, la velocidad y los efectos sonoros en los vientos son su carta de presentación.

 

Este es un disco para aquellos oyentes ávidos de nuevas combinaciones sonoras para géneros ya conocidos. Conviven en el códigos de la música escrita con otros sabores propios de la llamada música folklórica. Es la oportunidad para disfrutar de excelentes músicos con una propuesta que escapa al costumbrismo auditivo.

 

Escuchar “Chamarra de los chivatos” tomando tereré, ese que se hace con jugo de limón natural, el original.

 

“Quinteto en blanco”. Vera Candioti Quinteto
(Producción independiente, 2015)

Con sus jóvenes años, el guitarrista santafesino Santiago Vera Candioti hace tiempo que eligió al tango como refugio y proyección. “Quinteto en blanco” es su primer disco que lo ubica -además de la interpretación- en otras facetas como la composición y la dirección musical.

 

Su música es elaborada con elementos propios del tango como frases, armonías y articulaciones que Santiago reordena, acomoda y les da un nuevo sentido. En su búsqueda artística no sigue el camino que uno supone para esta música sino que intenta contribuir desde su mirada. El resultado es una propuesta por momentos abstracta y mínima que se eleva cuando gana la musicalidad.

 

Abre este disco “Pequeñas piezas tangueras”, una presentación de voluntad, de esquemas musicales inherentes al tango. Son más de nueve minutos donde Vera Candioti hace su ofrecimiento, construye una idea, con piezas casi a manera de un programa musical, todo en su lugar con solidez y muy buena técnica.

 

También “La Franchuta” es un alto en la audición, donde la flauta de Martha Humbert vuela sobre el tema y no casualmente Santiago escoge la guitarra acústica para unirse al sonido y a la expresión de esa melodía. El tema comienza como un motivo “fugado” donde el piano y la guitarra con el contrabajo acentúan, y ‘fugan‘ hasta el tema B de carácter melódico (típico de la estructura piazzoleana A: rítmico, B: melódico como lo hiciera en “Adiós Nonino”, por citar un ejemplo). Es otro mundo, la guitarra criolla y ese dúo con flauta ya en el minuto 2:12 del track, momento para disfrutarlos, juntos se van del tango y cancionan, cantan y luego vuelven al fugado rítmico y frenético del principio.

 

La hermosa “Una milonga en 2×1” y su aire a “Oblivion” de Astor Piazzolla, deja un mensaje de camino recorrido, gustos e influencias del director del grupo, el violín se luce y canta con incesantes arpegios de la guitarra eléctrica.

 
El bonus track “Tú” de José Dames y José María Contursi hace que el final sea de regocijo y contemplación. La guitarra criolla vuelve al ruedo en complicidad con la flauta traversa que canta cada nota y cada frase con una expresividad que conmueve. A veces en la simpleza está la llave que deja pasar el torrente artístico.

 
Este disco es un buen augurio. Es gente joven que se vale de los maestros que ha dado esta bella música para a partir de estas nuevas composiciones hacer su aporte al tango. Es aire fresco, nuevas búsquedas artísticas, caminos que se empiezan a desandar y la elección de permanecer en el género.

 
 Escuchar “Una milonga en 2×1”por la noche cuando los sonidos de la ciudad ya se van apagando.

Previo DIVERSIÓN ENTRE AMIGOS
Siguiente Nuevas tendencias para decorar la casa