Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desarrolló un sistema de selección de espermatozoides humanos para llevar adelante técnicas de reproducción asistida que “podría aumentar en un 20 por ciento la tasa de embarazos que se consiguen actualmente mediante la inyección intracitoplasmática”.
La investigación, liderada por la profesora de Fisiología, Nerea Subirán, se encuentra en fase de patente y en dos o tres años podría empezar a utilizarse como técnica complementaria a las empleadas actualmente, añadiendo un filtro más riguroso al proceso de selección de espermatozoides.
Los especialistas lograron desarrollar un sistema de selección basado en la presencia de biomarcadores moleculares en los espermatozoides y pretenden comercializarlo mediante un kit de selección rápido y fácil de usar, que podría ser empleado en clínicas de reproducción asistida.
La UPV/EHU precisó, a través de un comunicado, que esta innovadora técnica “permitiría incrementar no solo la calidad del embrión sino las tasas de éxito de las técnicas de reproducción asistida”.
Asimismo, los investigadores calculan que este sistema podría aumentar “en torno de un 20 % la tasa de embarazos que actualmente se consiguen por medio de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides”.
Según el documento se estima que en el mundo unos 186 millones de personas sufren problemas de infertilidad y que entre el 30 y el 50 por ciento de los casos se deben a un factor masculino. Además, entre 2el 20 y el 30 por ciento de los hombres con parámetros seminales normales tienen dificultad para engendrar”, sostiene la investigación y remarca que aunque “una de las opciones que tienen estos pacientes es recurrir a las técnicas de reproducción asistida, solo en un tercio de los casos el proceso resulta en un nacimiento”.
Esta nueva técnica denominada SpermSelect, es el resultado de más de diez años “de trabajo dedicados a desentrañar los mecanismos moleculares implicados en la capacidad fértil de los espermatozoides, algo que permite entender mejor la causa de muchos casos de infertilidad”.
“Conocer mejor estos mecanismos nos permitirá no solo desarrollar nuevas dianas y estrategias terapéuticas para el tratamiento de la infertilidad, sino también contribuir en la mejora de los tratamientos de reproducción asistida, donde se enmarca nuestra innovación”, afirmó Subirán.