La editorial Pirincho es netamente santafesina: dibujantes, escritores y ¡personajes! que sitúan sus andanzas en La Cordial. En esta nota conversamos con los creadores y nos asomamos un poco al Universo Pirinchístico.
TEXTOS. Romina Santopietro. IMÁGENES. Gentileza Editorial Pirincho.
Deambulando por una Feria del Libro bastante despojada realizada a fines del 2021, una de las joyitas a descubrir fue el stand de Pirincho Ediciones, una editorial dedicada íntegramente a las historietas. Pero no historietas a secas ¡no, señoras y señores!
Estas historietas tienen ADN santafesino por donde se las mire. Los creadores son, claramente, oriundos de nuestra provincia y están diseminados por toda la bota. Y todos los personajes que componen el Universo Pirincho son también santafesinos, como los escenarios donde desandan sus tropelías. Porque la mayoría de los personajes son aspirantes a villanos.
Si, villanos. «Santa Fe no daba para superhéroes», declararon los creadores en el stand. Tal vez un verdadero héroe santafesino combatiría el calor, la humedad y los mosquitos, por eso la editorial se decantó por villanos.
La nota se realizó en formato pandemia. Esto es por vía WhatsApp y mail, por lo que las respuestas son una compilación de todos los artistas respondiendo en combo.

-¿Cómo surge la editorial?
-En 2015 nos juntamos varios dibujantes y guionistas de la zona para encarar un proyecto conjunto, que terminó siendo PLUM! Nueva historieta del litoral; creamos una fanpage de Face donde nos turnábamos para ir publicando semanalmente, todos los días, eso duró poco más de un año (éramos demasiados, más de 20 para ponernos de acuerdo en cada cosa y la logística se complicaba); en esa época ya publicábamos varios de los títulos que forman parte de Pirincho, así que crear la editorial fue por decantación. Empezamos a publicar propiamente como Pirincho Ediciones en 2016; desde entonces llevamos publicados unos 18 títulos (algunos con reimpresiones o segundas ediciones ya que se agotaron las tiradas anteriores).
-¿Por qué Pirincho?
-Porque es lo que somos, unos pirinchos, no nos conoce nadie.
A la hora de elegir nombre y logo, Seba tiró un «Pirincho» como ejemplo, y nos gustó; nos pusimos a pensar en el logo y apareció el huevo del pirincho, que es muy lindo (celeste verdoso, con unas venas blancas por toda su superficie).

-¿Quiénes la integran?
Marcelo Castro
Santa Fe, Argentina, 1982. Ilustrador e historietista. Participa como dibujante y co-autor en Pirincho Ediciones y se desempeña como diseñador e ilustrador de portadas para revistas de divulgación científica.
Gonzalo Geller
Escritor, historietista, docente, músico. Autoedita sus libros en la colección «best geller», que lleva más de cuarenta títulos. Edita libros de otros en «La gota microediciones» desde el año 2007, especializándose sobre todo en literatura regional.
Bajista y compositor en la banda de rock pop «Pariente Pobre» desde el año 2011.Es profesor de Letras y dicta talleres sobre creatividad en distintos ámbitos.
Seba Mercau
Dibujante e historietista. Trabaja como ilustrador tanto en el rubro editorial como en el de la publicidad, colaborando también en campañas institucionales (videos, folletería, flyers, etc).
Historietista e ilustrador en Pirincho Ediciones, y en otras publicaciones independientes de Santa Fe. Ha publicado como ilustrador en editorial Colihue, y como dibujante la tira diaria «Rolo», con guión de Gonzalo Geller, en El Diario de Entre Ríos.

Nacho Yunis
(1976). Dibujante y diseñador gráfico. Publica en Pirincho Ediciones junto a amigos y colegas. Colabora con Grünendör cada vez que puede. Publicó libros ilustrados con Palabrava (Santa Fe) y Salim Ediciones (Buenos Aires). Dibuja tiras, tazas y afiches para Capitán Barato (Buenos Aires). Colabora con Libros del Zorro Rojo.
LOS PERSONAJES PIRINCHÍSTICOS
-¿Cuáles son los productos estrella de Pirincho?
-¡Todos!
– EL GRAN TIAGO (Geller + Yunis – 3 números). Es la historia de un chico que quiere ser supervillano, y que combina la parodia de los estereotipos con el comentario de época. La relación con sus amigos, con su madre, con la escuela, va poniendo en escena distintas problemáticas que nos afectan a todos, miradas a través de los clichés del supervillano. Y cuando esos clichés se funden con nuestra realidad de todos los días, surge el humor como forma de entendernos.
– ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MAL: ANUAL(Geller + Mercau – 2 anuales). Combina la parodia de los grupos de supervillanos, con la parodia del discurso emprendedor. El Capitán Maldad, un villano fracasado, vuelve a reunir a sus antiguos colegas, para convencerlos de volver a formar la Asociación Amigos del Mal. Como una especie de Anti Quijote, el Capitán se esfuerza en leer la realidad desde la perspectiva del supervillano, dando lugar a una comedia de enredos, donde los estereotipos del superhéroe se mezclan con realidades cotidianas y barriales.
– ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MAL: LA SERIE REGULAR (Geller + Mercau + Castro + Yunis – 11 números). Mismos personajes, pero en distintas aventuras (y mismo Universo Pirincho).
– REVELACIONES (Geller + Castro – 1 número, un 2º en preparación) Historieta de superhéroes con un tono más serio. Ambientada en un futuro no muy lejano, pero con un evidente salto tecnológico con respecto al presente, Revelaciones narra la historia de David, un ex superhéroe que se ve envuelto en una trama criminal que lo supera. Una historia de misterios sin resolver, que yuxtapone la reflexión sobre el poder con una trama de acción vertiginosa, de corte clásico.
– SUPER (Antología – 2 números) Antología de historietas de superhéroes/cie.

-¿Dónde se formaron como artistas de cómic? ¿O son autodidactas?
-De todo un poco; entre los cuatro hemos asistido a clases particulares de dibujo y/o historieta, cursos universitarios de diversa índole, y mucha, mucha, muchísima práctica. Mayormente en historieta se suele ser autodidacta, hay pocos lugares donde se enseña (dibujar historieta no es lo mismo que dibujar caricaturas, naturalezas muertas, etc; guionizar historietas no es lo mismo que escribir un cuento o un guión para cine) y si bien hay muchas escuelas de arte y carreras vinculadas a las letras, hay poquísimas donde se enseñe historieta, así que no queda otra que mirar y leer todo lo que se pueda, copiar (que no plagiar), mostrar y compartir (esto es muy importante), y tratar de aprender lo más que se pueda.
También, debo aclarar, que si bien la mayoría sólo dibujamos, tenemos nociones de guión, ya que nos movemos en un mundillo en el que muchas veces uno mismo debe cubrir varios frentes (dibujo, guión, color, maquetado, distribución, etc), eso podrás comprobarlo en casi todos los proyectos editoriales autogestivos que consultes. Pero nosotros tenemos un as en la manga: Gonza, que escribe lo que sea, cuando sea; ciencia ficción, terror, humor… un auténtico guionista todoterreno.

¿Cómo se consiguen los cómics?
-Nuestros títulos se consiguen en eventos y ferias vinculadas a lo editorial (ferias del libro y eventos literarios, de cómics, etc); también pueden consultarnos en nuestro face e instagram (pirinchoediciones).

