Elegimos diez paisajes de los tantos que ofrece la inmensidad de nuestro país para visitar en el fin de semana largo que se acerca. Dejamos de lado los destinos más tradiciones para conocer otros rincones escondidos pero llenos de encanto.
Textos. Revista Nosotros.

CACHI / Salta
El pueblo blanco
La historia y las raíces culturales de Cachi laten en sus calles, sus veredas angostas, sus senderos de adoquín, sus casas de piedra pintadas de blanco con cal y arena, y sus rejas de hierro. El pasado indígena de este pueblo salteño es una de sus mayores riquezas, mucho de este mundo puede descubrirse adentrándose en el Museo Arqueológico, que cuenta con más de 5000 piezas testigos de las organizaciones previas a la colonización.
De marzo a mayo Cachi presenta al visitante un particular espectáculo: los campos cubiertos de rojo durante la cosecha de pimientos de los que se extrae pimentón dulce. Los “Red Tours” suman turistas que además de disfrutar de este singular paisaje charlan con los pobladores y conocen los secretos de la actividad.

TANDIL / Buenos Aires
Naturaleza, arte y espiritualidad
Esta ciudad bonaerense, conocida especialmente por su réplica de la Piedra Movediza, guarda para el viajero otros encantos especialmente interesantes para quienes desean reunir durante la Semana Santa el turismo y la religiosidad. Imponente y sereno, se levanta aquí el Monte Calvario -el tercero en importancia en el mundo- que auna arte y espiritualidad en un entorno natural de eucaliptos, pinos y olivos. Sus 14 grupos escultóricos ilustran las estaciones del Vía Crucis que culminan al pie de una monumental cruz de 22 metros de alto, epicentro de turistas y peregrinos que llegan a dejar sus pedidos y oraciones.

POTRERO DE LOS FUNES / San Luis
Belleza serrana
Con el paso del tiempo esta villa veraniega cercana a la ciudad de San Luis se ha convertido en un destino que atrae turistas de todo el país. Los amantes de la pesca deportiva encuentran en su embalse -uno de los más pintorescos de la región- el lugar perfecto para despuntar la actividad, especialmente si se dispone de una embarcación que permita acceder a los mejores lugares donde se pueden encontrar pejerreyes y truchas.
La geografía de esta localidad puntana invita también al trekking, los safaris fotográficos y todo tipo de actividades naúticas.

VILLA PEHUENIA / Neuquén
Una pequeña aldea de montaña
En el centro oeste de la provincia de Neuquén se levanta esta encantadora villa patagónica que busca conservar vivas las tradiciones de las comunidades mapuches que la habitan desde tiempos ancestrales. Aquí lagos, montañas y bosques milenarios conforman un paisaje digno de las mejores postales que el viajero pueda descubrir.
Las playas a orillas del lago Aluminé, el río del mismo nombre y el lago Moquehue invitan a disfrutar de serenas caminatas y tranquila contemplación de un entorno naturalmente majestuoso. Pero quienes se sienten atraídos por la aventura también pueden encontrar el escenario para dar rienda suelta a actividades de adrenalina extrema.
Un imperdible: contemplar las panorámicas vistas del mirador que se encuentra en la cumbre del volcán Batea Mahuida.

CHILECITO / La Rioja
El esplendor de la naturaleza
La legendaria Ruta 40 -que une la Argentina de Sur a Norte- adentra al viajero en la ciudad de Chilecito. Custodiada por el Valle de Famatina, esta localidad riojana propone escenarios naturales maravillosos entre valles y montañas, curiosos circuitos geológicos y mineros, vivencias de la mano de productores rurales locales y, si se quiere, también buenas dosis de aventura y adrenalina. El rico patrimonio cultural de este destino se hace presente en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos.
Nadie puede volver de Chilecito sin visitar la Cuesta de Miranda con su imponente paisaje de curvas, contracurvas y caminos de cornisa.

SAN PEDRO / Buenos Aires
Río y sol
A 340 kilómetros de Santa Fe, este destino invita a escaparse por unos días en busca de lindos paisajes lejos de las grandes ciudades. El río Paraná es la estrella de San Pedro, a su alrededor se pueden encontrar sus principales atractivos: el verde, las barrancas y la pesca, entre otras actividades náuticas.
Los amantes de la historia pueden disfrutar de un paseo por Vuelta de Obligado, testigo y escenario del enfrentamiento histórico que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, conocido como Combate de Obligado. Además de ser un importante espacio histórico, esta es una Reserva Municipal y Refugio de Vida Silvestre que invita a disfrutar de la naturaleza.

NONO / Córdoba
Remanso natural
En este pequeño poblado cordobés parece detenido en el tiempo. Sus tradiciones, sus calles, sus ferias y sus casas, y hasta su gastronomía… hablan del pasado. Pero el encanto de Nono no termina en su cultura. Ubicado en Traslasierra, este paraje es dueño de un microclima exclusivo, al que se suman la tranquilidad y belleza de sus paisajes. Dos imperdibles de este rincón serrano son la Sierra Grande de los Comechingones y la Sierra de Achala, ideales para el trekking, las cabalgatas y el mountain bike. Mientras que el lago La Viña es ideal para que los amantes de la pesca y las actividades náuticas puedan desplegar su pasión.

LAS GRUTAS / Río Negro
Un paraíso a orillas del mar
Al este de la provincia de Río Negro, a orillas del mar, se encuentra la comarca Las Grutas-San Antonio Oeste. Estos dos pueblos vecinos se unen para ofrecer al visitante una experiencia única.
La ciudad de San Antonio Oeste tiene una gran tradición portuaria. Sus playas son extensas y agrestes.
Las Grutas encanta por su paisaje costero: médanos, barrancas, acantilados, arenas doradas… y las aguas más cálidas de la costa patagónica. Como puede imaginarse, este es un lugar ideal para la práctica de deportes náuticos de todo tipo y para el disfrute de la vida al aire libre.

VALLE FERTIL / San Juan
Experiencias inolvidables
El Valle Fertil recibe al viajero con su paisaje serrano y sus cactus. La Villa San Agustín es el corazón de la región y centro que reúne todos los servicios turísticos como alojamiento y gastronomía. Además de la riqueza cultural de su pueblo, el trabajo de sus artesanos y su importante acervo antropológico, este rincón sanjuanino guarda para el viajero su tesoro más preciado: el Parque Provincia Ischigualasto, mejor conocido como Valle de la Luna.
En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, hábitat de una gran variedad de especies. Hace 60 millones de años las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron la zona contra las Sierras Pampeanas, poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. Así se conformó el enorme y multiforme desierto que puede contemplarse hoy.

AMAICHA DEL VALLE / Tucumán
Los secretos de la Madre Tierra
Amaicha del Valle inaugura el sendero de los Valles Calchaquíes, que se inicia en Tucumán para extenderse hasta Salta y Catamarca; un recorrido que presenta paso a paso ruinas indígenas, yacimientos arqueológicos, viñedos y paisajes inmensos.
Aquí se realiza año a año la Fiesta Nacional de la Pachamama, una celebración autóctona que revela tradiciones ancestrales y cultos a la Madre Tierra propios de la comunidad indígena que hasta hoy marca presencia en este paraje norteño. Las exquisiteces locales como los vinos pateros, aguardiente, alfajores, turrones y quesillos, agregan sabor local a las increíbles postales que la naturaleza ofrece y la rica cultura del lugar.