Salta: folklore, gastronomía y torrontés


La Secretaría de Turismo de Salta mostró los atractivos de su territorio en el centro de Rosario. Se ofrecieron productos gastronómicos bien salteños como empanadas y tamales junto al vino torrontés de Cafayate.

Textos. Hernán Álvarez. Fotos. Gentileza Secretaría de Turismo de Salta

La propuesta era tomarse un vuelo a Salta. El pre-embarque era a las 18. A las 18.30 despegó el avión hacia la ciudad norteña. Esa fue la propuesta imaginaria y parte de la “puesta” de la Secretaría de Turismo de la provincia del mismo nombre en el Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilio Estévez, en el centro de Rosario.

 

En este inmueble, y en su patio interno como centro, los salteños mostraron sus atractivos para el turista de la región. Se pudo observar a chicas y chicos con vestimenta típica gauchesca del norte.

Los ponchos rojos se hicieron ver en la ocasión. Los visitantes pudieron degustar tragos a base del vino torrentés, una variedad que se elabora en los Valles Calchaquíes. También se ofrecieron empanadas y tamales, una comida bien norteña. Todo el catering fue supervisado por el chef Tupac Guantay, nacido en el mismo Cafayate.

Estanislao Villanueva, secretario de Turismo de la provincia organizadora lideró el evento. “La idea era mostrar todo lo que tiene Salta para ofrecer. Desde su gastronomía con las típicas empanadas, los tamales, las humitas. Nuestro torrentés, nuestro vino de altura. Mostrar nuestro folklore, nuestra cultura, nuestra cordialidad”, comentó.

El funcionario público norteño destacó la buena conectividad actual entre la capital de aquel distrito y la Cuna de la Bandera. “La idea era venir a los principales destinos turísticos emisores para, ya sea en invierno o en cualquier momento del año, puedan visitar nuestra provincia”, agregó. “Sumado a un convenio de colaboración recíproca tenemos una hermandad con Rosario. Son muchísimos los salteños que vienen a Rosario y son muchísimos los rosarinos que van a Salta. Hice el vuelo que nos conecta directamente (Rosario-Salta) y había un 90 por ciento de ocupación. A uno lo pone contento que esa afluencia esté permanentemente presente”.

Como atractivos turísticos, Villanueva destacó los Valles Calchaquíes con la llamada Ruta del Vino, el Tren a las Nubes y la ciudad colonial (el sector antiguo de la capital de esa provincia).

UNA ASOCIACIÓN EXITOSA

La Secretaría de Turismo rosarina acompañó esta iniciativa en el museo Estévez. El responsable de esa área, Héctor De Benedictis, habló en la presentación: “Venimos haciendo cosas hace tiempo con Salta. Desde que está el vuelo de Aerolíneas más todavía, combinando también con el vuelo de Latam a Lima. La primera actividad que hicimos juntos fue en Lima precisamente. Fuimos a promocionar una especie de triangulación Lima-Rosario-Salta. Para nosotros, para una ciudad emergente en el turismo, es muy importante poder asociarnos a una marca tan importante como Salta”.

El secretario puntualizó la necesidad de trabajar de manera conjunta con otras regiones: “Rosario, como destino internacional, necesita inevitablemente entenderse como parte de un rompecabezas que es la oferta del país. Necesitamos que el turista internacional entre por Rosario y pueda ir haciendo un circuito con Salta, con Bariloche, con Buenos Aires. Ojalá que los rosarinos que no conocen Salta conozcan y que vuelvan los que ya han ido porque es una ciudad y una provincia que merecen ser visitadas”.

 

Como atractivos turísticos, el secretario de Turismo de Salta, Estanislao Villanueva destacó los Valles Calchaquíes con la llamada Ruta del Vino, el Tren a las Nubes y la ciudad colonial (el sector antiguo de la capital de la provincia).

 

Previo Una recorrida por las viejas estancias de Sauce Viejo
Siguiente Club de lectura