“Tradicional”. Hecho en Francia, con gusto argentino.
Por: Enrique Madeo.
El Tata Cedrón ha sido uno de nuestros más genuinos embajadores culturales en el mundo. Cuando la triple A con sus tenebrosos mensajes lo invitó a que se dejara de molestar por estos lares, el músico, con una actitud mucho más prudente que obediente decidió proseguir su carrera artística en Francia.
Desde sus inicios, a principios de la década del 60, se lo pudo observar comprometiendo su mensaje con la realidad nacional, donde no solo se destacó en el tango, sino que también dedicó una importante parte de su carrera para musicalizar versos de grandes: Raúl González Tuñón, Julio Cortázar, Roberto Arlt, Juan Gelman, César Vallejo, Acho Manzi, Dylan Thomas, Bertolt Brecht, Federico García Lorca, como así también poemas inéditos de Homero Manzi.
En 2011 y con una trayectoria que superaba un medio siglo en la música, Cedrón recibió el Premio Gardel al mejor álbum orquesta de tango alternativo por “Corazón de piel afuera”. Sin embargo, frente a mi discoteca y al momento de extraer una de sus obras, no dudé en elegir “Tradicional”, disco grabado en Francia en 1978 en formación de cuarteto. Escuchándolo se puede sintetizar su trayectoria. Estilo inconfundible, amplitud en su repertorio y una fresca espontaneidad en la interpretación.
En su formación de cuarteto no convencional, la que ha sostenido con algunas variantes desde 1964 al presente, acompañado por César Stroscio en bandoneón, Miguel Praino en viola y violín y Carlos Carlsen en bajo eléctrico y cello, Cedrón en canto y guitarra se pasea entre tangos y estilos sin dejar de interpretar un vals y una milonga, teniendo como invitados a Paco Ibáñez en canto y guitarra y Horacio Presti en guitarrón.
Tradicional comienza con la interpretación de “Yuyo verde” a la que se le suma una selección de tangos clásicos en los cuales, el cuarteto logra versiones que se distinguen de aquellas que otrora fueran, por el paladar popular, consagradas como insuperables; por ejemplo la de “Sur” por Edmundo Rivero, o la de “Mano blanca” por Alberto Castillo o las de Carlos Gardel en Arrabal amargo y Volver. Así también resulta placentero escuchar en versión instrumental “A fuego lento”, tango de Horacio Salgán donde asumen el desafío de interpretarlo sin piano y “La trampera”, milonga de Aníbal Troilo donde el bandoneón de Strozio juega entre las sutilezas de las cuerdas y toques percusivos que lo aggiornan; un vals, “Pedacito de cielo” y dos estilos, “Pobre gallo bataráz” a dúo con Paco Ibáñez y “La mariposa”, luciendo en ambos el guitarrón de Horacio Presti.
El Tata Cedrón no ha sido el cantor de tango por excelencia, no ha sido un dotado en su registro vocal, sin embargo con su expresiva impronta y la más que original manera de encarar la faz instrumental, no solo ha sabido ganarse la admiración del público, sino también el reconocimiento de sus pares.
A casi cuarenta años de su grabación, “Tradicional” no ha perdido ese sabor que lo identifica con lo nuestro, con nuestra música popular; por el contrario, se sostiene renovando verdaderos misterios sonoros cada vez que uno decide volver a escucharlo.
Tradicional:
Grabado en Francia en 1978.
Integrantes:
Juán Cedrón: canto y guitarra.
César Stroscio: bandoneón.
Miguel Praino: viola y violín.
Carlos Carlsen: bajo eléctrico y cello.
Invitados:
Paco Ibáñez: canto y guitarra.
Horacio Presti: guitarrón.