Tocá che, «Negro» Rada


El músico, compositor, percusionista y cantante Rubén Rada tiene un lugar relevante en el escenario musical latinoamericano. En esta reseña, lo mejor de su trayectoria.

Textos. Enrique Madeo.

El comienzo de la década del 80 hasta la ansiada vuelta a la democracia fue para los argentinos un período crucial: sometidos por un gobierno militar que restringía libertades, censuraba ideas, torturaba, mataba, que con su actuar había provocado la desaparición de miles de personas, y que desembocó en la guerra de Malvinas, como un último eslabón de aquella macabra pesadilla.

El mundo artístico no estuvo ajeno a tan nocivo período, en especial nuestra música popular, que desde la resistencia supo construir vías de comunicación, logrando a través de ellas una inimaginable expansión.

Por esos años Rubén Rada se radicó en la Argentina y, si bien es cierto en esos tiempos al «Negro» solo se lo conocía por su participación en grupos uruguayos como El Kinto, Totem y Opa; su presencia tuvo un protagonismo relevante alcanzando un alto nivel de popularidad, el cual lo llevó a codearse con los más prestigiosos y cotizados músicos del momento.

El musicólogo Coriún Aharonián advirtió que a pesar del éxito de Totem en Uruguay, las propuestas solistas de Rada fracasan en esa primera etapa, «porque a pesar de su excelencia como creador y como cantante, el público blanco no termina de aceptarlo, si bien la comunidad negra incorpora algunas de sus propuestas.» Y apuntó que «el sutil racismo uruguayo lo segregará como personaje simpático y gracioso, lo confinará a figura admirada por un reducido círculo de consumidores, y no le permitirá alcanzar un público realmente masivo hasta la década del 1990».

Junto a Bernardo Baraj, Litto Nebbia, Dino Saluzzi, Bebé López Fürst y Fats Fernández, integró el grupo Buenos Aires Jazz Fusión, grabando en 1982 el álbum Volumen 1.

Talentoso y carismático, el «Negro» se supo ganar un sitial de privilegio en una movida cultural sin precedentes.

Además de grabar en un breve período de tiempo «La Banda», «La rada», «En familia», «La cosa se pone negra», «Adar Nebur» y «La yapla mata», en 1983 participó en discos como Pintada de Emilio Del Guercio en el tema «Polen» y en Todo a pulmón, de Alejandro Lérner, en el tema «Conclusiones de mi vida», además de tomar parte en el film Buenos Aires Rock.

En 1985, junto a Markama interpretó «Samba Landó», en el álbum «Al pueblo», y dos años después en el álbum «Sur», de Jaime Roos, participó en el tema «Candombe de Reyes». Por esos años colaboró en álbumes grabados por Mezo Bigarrena, Mariana Ingold, Osvaldo Fattoruso y Urbano Moraes, entre otros.

Entre todos ellos, es dable destacar La Cosa se pone Negra, grabado en vivo en abril de 1983 en el mítico Estadio de Obras. Junto a una verdadera selección de talentos, el «Negro» Rada luce como voz principal y percusión, Urbano Moraes en bajo, Ricardo Nolé en teclados, Osvaldo Fattoruso en batería, Ricardo Lew en guitarras e invitados en saxos, trombón y trompetas, más la voz de Julia Zenko.

El encuentro musical alcanza un vuelo insospechado. El juego percusivo entre Rada y Fattoruso, la estridencia de los vientos, la voz de Zenko entrelazándose con los «juegos» vocales del «Negro», el sobrio soporte desde el bajo de Moraes,más los arreglos y participación de Nolé y Lew en teclados y guitarra, hacen del álbum una pieza de colección.

La Cosa se pone Negra se abre con «Rock de la Calle»; sigue con «Candombe Pa’l Fatto», dedicado a Hugo Fattoruso; «Lucila II», dedicado a su hija; «El latinazo», un tema que no registraba antecedentes en la discografía de Rada; «Montevideo», «temazo» del repertorio de Opa; «Blumana»; y cierra con una versión imperdible de «María, María» de Milton Nascimento. Intercalada aparece una versión de «Popotitos», tema de los Teen Tops que había vuelto a ser un hit grabada por Serú Girán, y lo termina con un imperdible fraseo, bien a «lo Rada» de «Eiti leda».

LOS NOVENTA

A principios de los noventa, los apremios económicos lo llevaron a radicarse en México, pero la industria estaba interesada en otro tipo de artistas. Pese a ser telonero de UB40 y Sting, y en 1994 colaborar con Jon Ánderson , ex vocalista de Yes, en el tema «Seasons» de su álbum Deseo; su paso por las tierras aztecas no le resultó fructífero.

Antes de volver definitivamente a Uruguay, visitó a Hugo Fattoruso en Estados Unidos y conoció a Neil Weiss, quien produjo el disco Montevideo. El mismo fue editado a principios de 1996, siendo presentado en Montevideo en el Teatro Solís, en septiembre de ese año, con la presencia de Hiram Bullock en guitarra, Bakithi Kumalo en bajo y Hugo Fattoruso en teclados, músicos que habían participado en la grabación del disco.

En 1997 grabó Miscelánea Negra, y en 1998, Black. El tema «Loco de amor», grabado en Black junto a Ketama, se transformó en un éxito que amplió las posibilidades comerciales de Rada. Así fue que a principios del 2000 contrató a Cachorro López quien durante ese año le produjo «Quien va a cantar», con éxitos como «Cha-cha, muchacha» y «Muriendo de plena»; y en el 2002, otro acierto, «Alegre caballero».

Paralelamente, comenzó a realizar espectáculos para niños y a editar una serie de discos infantiles, de los que surgió el personaje Rubenrá.

NUEVA ETAPA SOLISTA

En 2004 grabó Candombe Jazz Tour, álbum en vivo que registra la gira homónima donde volvió a la música de su etapa solista de fines de los años setenta y principios de los ochenta, sumándole algunas canciones más recientes.

En 2006 lanzó el álbum Richie Silver, el cual editó bajo ese seudónimo, retomando una invención de sus primeros años de carrera inspirado en el primer rock que interpretaba en sus inicios como cantante.

En abril de 2007, en La Trastieda, grabó Varsovia, un disco doble en vivo junto a Javier Malosetti. El álbum recoge la calidez y el intimismo de una actuación en vivo y contiene refinadas versiones de algunos de los clásicos de Rada: «Dedos», «Ayer te vi», «Malísimo», «Candombe para Gardel», «Blumana». A lo que se suman brillantes aportes del trío de Malosetti, al igual que en el tema de Ray Charles Georgia «On my Mind» y en «Varsovia Stomp» del propio Javier Malosetti. Participan en Varsovia Rubén Rada en congas, percusión y voz; Javier Malosetti en bajo y voz; Oscar Giunta en batería; y Hernán Jacinto en teclados.

En octubre de 2008 Rada anunció que en 2009 dejaría los escenarios. En una entrevista concedida al diario Clarín de Buenos Aires manifestó: «Tengo 65 años y vengo de cinco shows seguidos. Es mucho. Las notas que emito no tienen la misma nitidez de antes, ya no tengo la potencia para mantener un show de dos horas y media: me voy al falsete o bajo de tono. Eso me revienta: quiero que me recuerden como el negro que hacía piruetas con la voz. Además, soy responsable de 15 o 20 personas, y se hace pesado llevarlo con el canto. Como muchos artistas, estoy metido en la pelea de vender discos y figurar. Ya basta».

Más allá de esas declaraciones el «Negro» Rada continuó con presentaciones en vivo y grabaciones de discos.

En diciembre de 2009 lanzó Fan: Pa los Amigos, álbum en el que versionó a autores de Uruguay y Argentina de los que se considera fan. Es un disco homenaje donde regresa al Rada intérprete de los orígenes de su carrera. En julio de 2010 presentó Solo Candombe, un nuevo show íntegramente dedicado al candombe. En él recorrió buena parte de su larga carrera y fue presentado en importantes teatros de las dos orillas.

En una nota en el semanario Búsqueda, Javier Alfonso describió al show de la siguiente manera: «Solo Candombe, un show que recorre lo mejor de su gran obra candombera, donde los espectadores ven bien de al lado al tipo que cantó en los Hot Blowers, El Kinto, Totem y Opa, al tipo que fue cantante de carnaval, pionero del rock en Uruguay y del candombe beat, artista de culto, exiliado al borde del olvido, autor de temas pop por encargo, al tipo que volvió en los ’90 y se ganó el aplauso de la crítica y el público exigente con un discazo como Montevideo, al que se convirtió en estrella pop latino al son de un cha cha cha, al personaje que revolucionó la música para niños, al conductor y comediante de televisión, al cuentista que mete un número de stand up entre tema y tema (aunque nunca está de pie). Todos ellos condensados en ese enorme artista, que estremece con su voz desde hace 48 años».

EXCELENCIA MUSICAL

En octubre de 2011 lanzó el disco Confidence: Rada Instrumental, que obtuvo muy buena recepción. Al mes siguiente recibió el Grammy a la Excelencia Musical por su trayectoria artística, premio otorgado por la Academia Latina de Grabación. Celebrando la distinción, se editó una compilación triple con cincuenta de sus temas, seleccionados por él mismo: Rada, El Álbum Negro, 50 obras maestras (disco de oro).

En Julio de 2013 presentó el álbum Amoroso Pop, al que le siguieron los discos Tango, Milonga y Candombe en 2014, su versión en vivo en 2016, y Negro Rock en 2020. Cada uno de estos discos se centró en alguno de los distintos estilos o géneros musicales que Rada abordó durante su carrera.

En 2016, Daniel «Lobito» Lagarde, Ricardo Nolé y Nelson Cedréz, como The Rada´s Old Boys, grabaron Homenaje a Rada, un disco que versiona temas del «Negro» en formato trío de jazz acústico.

Ricardo Nolé ocupó un lugar muy importante en la banda de Rada entre 1982 y 1991; el bajista Daniel «Lobito» Lagarde fue compañero de Rada en Totem y Gula Matari, banda posterior a Totem que no llegó a grabar; y Nelson Cedréz ha sido su baterista desde 1995. Rada participa como vocalista en el tema «Negro».

En 2019 presentó su espectáculo «Parte de la historia», donde revisitó canciones de sus primeras bandas: El Kinto, Totem y Opa, además de clásicos de distintas etapas de su carrera solista. La banda que lo acompañó estuvo integrada por sus hijos Matías en guitarras, Julieta y Lucila en coros; además de Gustavo Montemurro en teclados, Nacho Mateu en bajo y Tato Bolognini en batería. En junio se presentó en el Teatro Solís de Montevideo, y en septiembre en el Teatro Ópera de Buenos Aires. El show fue filmado y algunos registros del mismo fueron publicados durante 2020 en el canal oficial de Youtube del artista. También se editó un disco en vivo titulado Parte de la Historia.

En marzo de 2021 publicó As Noites do Rio/Aerolíneas Candombe, un álbum de samba y candombe cantado en portugués, en homenaje a su madre brasileña realizando un video de «Chão da Mangueira», tema que tiene letra de Ronaldo Bastos y participación de Carlinhos Brown.

El musicólogo Coriún Aharonián definió a la música de Rada como una mezcla del candombe de Pedro Ferreira con las innovaciones del jazz de los Hot Blowers y las propuestas de George Roos, sumado a un sentido de humor especial, y un rock que exploró nuevos caminos combinado con candombe, samba y bossa nova. Y escribió que «sus sucesivos fonogramas individuales constituyen importantes referencias de una curiosa capacidad para moverse en las fronteras de la música de mercado o de las expresiones consideradas groseras o vulgares por los consumidores pequeñoburgueses, teniendo al mismo tiempo un alto grado de refinamiento, de delicadeza, de lirismo, de imaginación, y de virtuosismo vocal.»

Por eso y por muchas sensaciones más, la tribuna te sigue coreando… tocá che «Negro» Rada, tocá grita la hinchada…

Previo One-tray-diners, cómo son los platos gourmet en bandejas de horno
Siguiente El líder y su espera