Traslasierra: el valle para conectar con la naturaleza y la cultura


La región, alberga más de 20 localidades turísticas entre las que se destacan Villa Cura Brochero, Mina Clavero y Nono. En cualquiera de estos parajes, el visitante encontrará hermosos paisajes, historia y la típica gastronomía serrana.

Textos y fotos. Eliana Moratiel 

Las actividades en la sierras incluyen avistaje de cóndores y águilas, cabalgatas, trekking, safari fotográfico, mountain bike, entre otras.

Al oeste de las Sierras Grandes, en la provincia de Córdoba, se encuentra Traslasierra, una región dedicada al turismo, que explota al máximo sus paisajes agrestes, su cultura y sus sabores.

Las localidades lindantes de Villa Cura Brochero, Mina Clavero y Nono proponen interesantes propuestas para este invierno que incluyen desde turismo cultural y religioso, hasta actividades más propias del “ecoturismo” como observación de fauna, caminatas y cabalgatas.

Villa Cura Brochero

Esta localidad que se levanta entre las imponentes Cumbres de Achala, no sólo se destaca por sus paisajes sino por su oferta histórica, cultural y religiosa. Esta villa, que solía llamarse Villa del Tránsito, tiene como a su más ilustre habitante al santo José Gabriel del Rosario Brochero.

El “cura gaucho” nacido en 1840, trabajó arduamente para mejorar las condiciones de las personas que vivían en el valle y en especial de la pequeña localidad que hoy lleva su nombre. Gestionó el ferrocarril, que comunicaría a las distintas localidades, y más tarde propuso la idea de construir un camino que conectara con la ciudad de Córdoba disminuyendo las dificultades de accesibilidad que le costaban a la región un potencial desarrollo.

En cada rincón de la localidad el peregrino-turista podrá encontrar un pedazo del legado y obra del cura Brochero. En el casco histórico se encuentra el Santuario Nuestra Señora del Tránsito, donde descansan desde 1994 los restos del santo. Colindante se encuentra el Museo Brocheriano, antigua Casa de Ejercicios Espirituales, que cuenta con 16 salas de exposición de la vida y obra de Brochero, como también la historia de la vida cotidiana de sus habitantes en el siglo XIX. A pocos metros, se puede visitar la casa donde pasó sus últimos días. La construcción, que data de 1886, cuenta con cinco salas temáticas, donde se pueden conocer valiosos objetos y pertenencias del cura gaucho.

El Cura Gaucho. En el Santuario Nuestra Señora del Tránsito descansan los restos del santo Brochero.

Mina Clavero

Si bien es el centro urbano más importante del Valle de Traslasierra, tomó como lema “viví naturalmente” ya que es el lugar ideal para realizar una gran cantidad de actividades al aire libre, o para simplemente disfrutar de la tranquilidad serrana.

En vacaciones de invierno, la localidad es anfitriona cada año del festival “Cacharpayas con sabor”. En el tradicional evento, se conjugan la tradición musical del lugar con la rica gastronomía serrana; abundante en especias, hongos, hierbas aromáticas, aceites de oliva, vino y por supuesto, el clásico chivito serrano.

La oferta de turismo alternativo de Mina Clavero es otro de sus grandes atractivos. En la reserva Kuntur Huaca, a tan sólo 20 kilómetros de la localidad, está el único avistador y protector de cóndores en todo el Valle de Traslasierra, donde se puede disfrutar de un día en la montaña. La posibilidad de actividades en la sierras incluye avistaje de cóndores y águilas, cabalgatas, trekking, safari fotográfico, mountain bike y visita a Nacimiento del Río, donde se puede contemplar una cascada de aproximadamente 80 metros de altura.

Nono

Es uno de los pueblos más antiguos del valle de Traslasierra, fundado a fines del 1700. Su nombre deriva de “ñu-ñu” que en lengua quechua significa senos de mujer, en referencia a los dos cerros, casi gemelos, que pueden avistarse a orilla del Río de los Sauces, en la parte baja de la localidad.

En julio, Nono tiene varias propuestas para aquellos que busquen una escapada de invierno. Una de las opciones es conocer la historia del pueblo a través de sus casas con historia, la Iglesia San Juan Bautista, la poesía mural y la Plaza San Martín, donde tienen lugar la mayoría de los eventos culturales y se encuentra emplazado el circuito de esculturas.

Otra posibilidad es recorrer los senderos de montaña, para gozar del aire fresco y puro, siempre acompañados de la hermosa vista de las Altas Cumbres o animarse a una cabalgata por los mejores lugares de Nono, de la mano de baqueanos que conocen muy bien la zona.

 

Museo Rocsen

Una de las grandes atracciones de Nono es el museo polifacético “Rocsen”. Fundado en 1969, posee más de 55.00 piezas de variadas disciplinas y de diferentes lugares del mundo. Su extraordinaria fachada está compuesta por 49 estatuas que representan la evolución del pensamiento humano y fueron realizadas a mano por su fundador, Santiago Bouchon.

 

Camino del peregrino

Cerca de Villa Cura Brochero (en el kilómetro 38 de la actual Ruta Provincial 34, camino de las Altas Cumbres) comienza el Camino del Peregrino, un camino de ripio de 27 kilómetros, gestionada por el cura Brochero y finalmente construido post mortem. El camino, copia fiel del camino de Santiago de Compostela, está dividido en 9 estaciones, que desembocan en la localidad de San Lorenzo. La ruta, con curvas cerradas y cruces de arroyos, puede ser recorrida en diferentes modalidades: a pie, (se puede completar en aproximadamente 6 horas), en vehículo particular, bicicleta o moto, o la más elegida: a caballo.

El camino del peregrino es completamente seguro -no hay manera de perderse- y a mitad del recorrido se encuentra el pueblo Villa Rafael Venegas, que cuenta con despensas, para abastecerse de agua y comida.

Previo La hora de los recuerdos
Siguiente Cristales amarillos, un super-hit