Un mundo de sensaciones


Presentamos un recorrido por esta magnífica ciudad de Turquía, la más poblada del país y su centro histórico, cultural y económico.
Textos. Vacaciones Felices.

Estambul es una de las ciudades más visitadas del mundo. Es que el haber sido capital de tres imperios (Romano, Bizantino y Otomano) es un hecho que ningún viajero puede dejar pasar por alto.

QUÉ VISITAR
Santa Sofía o, como la llaman los turcos, Ayasofya, es el s ímbolo de Estambul. Fue construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 y es una de las obras maestras del arte bizantino.
Entre 1204 y 1261, Santa Sofía fue la iglesia del Papa. En 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita. Los otomanos dotaron a la iglesia de cuatro minaretes, una escuela teológica y un comedor público.

En 1935, Atatürk transformó el templo en un museo.
Situada en el punto más alto de Estambul, Santa Sofía define la panorámica de la ciudad. Sus minaretes y su c úpula de más de 30 metros de diámetro son la imagen más característica de la metrópolis turca.

El interior es sobrecogedor: las dimensiones de la sala principal (70 por 74 metros), la iluminación difusa, los enormes medallones decorativos y las columnas monolíticas te dejarán con la boca abierta.
En la segunda planta de la basílica se pueden encontrar diversos mosaicos de gran interés histórico. El mosaico más destacado muestra al emperador Constantino y a la emperatriz Zoe adorando a Cristo.

La Mezquita Azul es la más importante de Estambul. Su nombre en turco es Sultanahmed Camii, Mezquita del Sultán Ahmed, ya que fue construida por éI entre 1609 y 1616. Fue inaugurada en el año 1617 durante el mandato de Mustafá I.

Aunque a simple vista parece tener unas dimensiones similares a Santa Sofía, viendo las medidas reales vemos que es aproximadamente la mitad de esta. La cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura.

La Mezquita Azul cuenta con seis minaretes lo que, en el momento de su construcción, provocó mucha polémica, ya que la Meca también tenía seis. Posteriormente, en la Meca se construyó un séptimo minarete para marcar la diferencia.

Al entrar en la Mezquita Azul se entiende el porqué de su nombre: hay más de 20.000 azulejos de color azul que adornan la cúpula y la parte superior del templo. Todos los azulejos fueron llevados de la ciudad de Iznik (Nicea).

La iluminación proviene de sus m ás de 200 vidrieras y de las lámparas de araña que cuelgan del techo.

Para entrar, al igual que en el resto de las mezquitas de la ciudad, se debe llevar la ropa apropiada y descalzarse antes de entrar. Las mujeres deben llevar los hombros y el pelo tapado.

Durante las horas de culto la mezquita está cerrada al turismo.

El Palacio Topkapi es el mejor reflejo de la época imperial en Estambul y simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano. Desde este palacio los sultanes gobernaron su imperio hasta mediados del siglo XIX.

La construcción del Palacio Topkapi comenzó poco tiempo después de que Mehmed II tomara Constantinopla. El palacio inicial fue inaugurado en 1465. Durante las décadas siguientes el palacio fue ampliado por los diferentes gobernantes.

En sus 700.000 metros cuadrados, el Palacio Topkapi cuenta con cuatro patios y múltiples edificios en su interior: sala de armas, cocina, establos reales, tesoro y muchos más.

En el mismo recinto (en el interior de sus murallas) se encuentra el Museo Arqueológico y otros edificios de interés.

De entre las múltiples partes que tiene el palacio, una de las más importantes es el Tesoro. Este cuenta con algunos de los objetos más valiosos del mundo, como lo es el diamante del cucharero (un diamante de 88 quilates que perteneció a Letizia Ramolino, madre de Napoleón) o el pu ñal topkapi (el arma más cara del mundo, construido en oro con esmeraldas incrustadas).

El Harén era el lugar donde residía el Sultán, su familia y un conjunto de entre 500 y 800 mujeres de alto nivel cultural adiestradas en ciertas habilidades. La Reina Madre era la máxima responsable del Harén.

CRUCERO POR EL BÓSFORO Y PALACIO TOPKAPI
En este tour el viajero se relaja navegando por el Estrecho del Bósforo y se adentra en el Palacio Topkapi, símbolo del poder de Constantinopla como sede del Imperio Otomano. En el barco se comienza a recorrer el Bósforo disfrutando de las vistas en ambas orillas: al este, Asia; al oeste, Europa. Casas de madera, palacios, fortalezas e increíbles puentes pueblan el estrecho que separa el Mar Negro del Mar de Mármara.

MÁS LUGARES PARA CONOCER
Cisterna Basílica: Sin ser una de las visitas típicas de las guías turísticas, la Cisterna Basílica (o Palacio Sumergido) es uno de los lugares que más gustan de Estambul. Una experiencia imprescindible.

Torre Gálata: Ocupada por el Sultán Mehmet II durante la conquista de Constantinopla, la Torre Gálata es una de las más antiguas del mundo. En sus inicios hizo las labores de faro.
San Salvador en Chora: La Iglesia de San Salvador en Chora está considerada como uno de los mejores ejemplos del arte bizantino del mundo.

Parque Gülhane: Un magnífico lugar para relajarse y ver la otra cara de los habitantes de Estambul. Un paseo imprescindible.
Palacio Dolmabahçe: Desde 1856 hasta 1924, el Palacio Dolmabahçe fue la residencia oficial de los sultanes sustituyendo al Palacio Topkapi. Fue construido al estilo occidental.

Puente Gálata: El Puente Gálata, con 490 metros de longitud, se encuentra ubicado en el estuario conocido como el Cuerno de Oro, uniendo el viejo Estambul con la zona más moderna.

Plaza Taksim: Considerada el corazón de la moderna Estambul, la Plaza Taksim es un importante distrito comercial, turístico y de ocio conocido por sus restaurantes, tiendas y hoteles.

CAPADOCIA
Capadocia es una mezcla extraordinaria en la que se reúnen el esplendor artístico de la madre naturaleza y los ilimitados recursos humanos. Es uno de esos lugares que hay que experimentar una vez en la vida. Está compuesta de caprichosas rocas cónicas, esplendidas sendas, misteriosas ciudades subterráneas y las iglesias de piedra. Es sin duda un lugar que hay que ver para creer en Turquía.
Localizado a una hora de Estambul o Izmir por avión, es fácil incluir este impresionante lugar en tu visita a Turquía.

LAS CHIMENEAS DE HADAS
Antes de la explotación del turismo en la zona, la formación de rocas eran llamada kales o “castillos”. Hoy en día, estas impotentes estructuras son conocidas como peribacalari, o “chimenea de hadas”.

Las formaciones tienen una variedad de formas y tamaños, sin embargo la mayoría tienen una muy característica forma fálica. La capota es de roca dura la cual protege de erosión a la roca más suave. Eventualmente, estas capotas caen y el viento y lluvia hacen que colapsen.

Previo Inauguración de las oficinas de Prevención Salud
Siguiente Las claves del dormitorio ideal