La cantante Andrea Eletti y el pianista y compositor Gabriel de Pedro presentarán su disco «El Milagro», mañana a las 20 en la sala del Centro Cultural Provincial. Se trata de una propuesta de tangos contemporáneos y temas clásicos. Habrá músicos y bailarines invitados. Los artistas charlaron con Nosotros sobre el disco y la puesta en escena del espectáculo.
TEXTOS. Mili López. FOTOS. Amaranto Producciones y gentileza.
«Calle que sabe decir / calle que miente al callar /quiere partir sin hablar / quiere aguantar y salir». Es la voz de la cantante de tangos Andrea Eletti que hace suya esta poesía de Alfredo «Tape» Rubín en una interpretación visceral que cuenta los últimos años de historia argentina, acompañada por el piano preciso y expresivo del músico y compositor Gabriel de Pedro.
En clima de ensayo, este tema «Calle» es parte del repertorio del disco «El Milagro» (Acqua Records) que salió a la luz en formato de dúo en las plataformas digitales en diciembre de 2021, y que se presentará mañana a las 20 en el Centro Cultural Provincial, Junín 2457.
«Quisimos que este disco sea una pincelada de la escena tanguera actual, a partir de las letras quisimos contar historias que nos atraviesen como músicos de tango de este siglo» comparte Eletti y agrega «obviamente que amamos los clásicos e incluimos algunos en este repertorio, pero nos dedicamos a realzar a los compositores contemporáneos que nos permiten expresarnos».
El espectáculo será un recorrido por los temas del disco y otros nuevos, con momentos intimistas de piano solo, de dúo de piano y violín, sumando clásicos del tango que hacen que la propuesta sea versátil y actual. El tango canción va a ser el eje del concierto, con músicos y bailarines invitados.
El concierto contará con la presencia destacada del violinista y compositor Ramiro Gallo, Fernanda Lagger, en saxos, Guillermo Trobbiani, en contrabajo e Ignacio Aguilar, en percusión. Se sumarán a la propuesta la bailarina Paula Copello, Lucía Molina y Gisela y Mario López, integrantes de la Casa de la Cultura Indo Afroamericana «Mario Luis López», en danza y tambores.
El costo de las entradas es de $600 y ya están a la venta en la boletería del CCP.

TANGO ACTUAL
-¿Cómo eligieron el título del disco? ¿Por qué El Milagro?
A.E.- El Milagro es un tango tradicional de Armando Pontier y Homero Espósito y nos pareció que era perfecto para título del álbum por el derrotero que atravesamos para que esta producción se concrete. Este es un proyecto que nació a principios de 2020, luego fue truncado por la pandemia y a finales de 2021 se hizo realidad. Este tango es una canción de desamor muy fuerte, pero para nosotros también significa el trabajo que le pusimos a este disco.
-El repertorio propone a compositores actuales y algunos clásicos ¿cómo se fue conformando la lista de temas?
A. E: –Elegimos compositores que aportan a la historia del tango una fotografía actual en letra y música, con una poética contemporánea sin salirse de la esencia tanguera, con historias que uno y el público se sienten más identificados con la actualidad. Antes estaba el lunfardo, ahora también hay ciertos modismos en el hablar que están reflejados en estas composiciones. Las temáticas del amor y el desamor están presentes, pero también problemáticas sociales y culturales.
GdP- Hay también tres temas del tango tradicional «El Milagro», «Sexto piso» y «Siga el baile». Estas canciones formaron parte de conciertos y giras, y que fueron tomando vuelo propio desde la interpretación, desde los arreglos, desde lo que sentíamos del vivo con el público y vimos la necesidad de que formaran parte de esta producción. En «Siga el baile», se suman en baile y percusión, los integrantes de la Casa Indo Afroamericana de Santa Fe para que el cierre sea una fiesta.
-Hay dos temas de un referente contemporáneo como es Alfredo «Tape» Rubín y un tema de Cintia Trigo, que hace años se abre paso en el mundo de las compositoras ¿por qué los eligieron?
A. E: – Creemos que Alfredo «Tape» Rubín es uno de los compositores más renombrados de la escena actual. Elegimos «Aire sin final» que canta a un desamor y «Calle» que habla sobre Malvinas, sobre la última dictadura militar, desde una mirada poética y que en el show se va a sumar la bailarina contemporánea Paula Copello sumando significación a esta canción. Por otro lado, está «Sirena Réquiem», que es una milonga que habla sobre la vida en la calle, una situación de gatillo fácil, compuesta por Cintia Trigo, una joven que aporta un repertorio fresco al tango actual.
-También hay un tema compuesto por el violinista santafesino Ramiro Gallo…
A. E:- Ramiro es un referente indiscutible del tango nuevo y su violín suma expresividad y musicalidad al disco. Elegí el tema «Un tren» por su letra y música y Gabriel hizo un arreglo exquisito que se podrá disfrutar en el concierto en formato de trío, de violín, piano y voz.

SONORIDAD PROPIA
-¿Cómo es la dinámica del trabajo de dúo para estos nuevos tangos?
GdP:- La dinámica del dúo está aceitada porque hace tiempo que venimos teniendo encuentros en distintos proyectos y cuando surge la posibilidad de un repertorio nos juntamos para darle forma a un espectáculo nuevo. Andrea es la que investiga y propone el repertorio, encuentra temas que pueden ser viejos pero que en la poesía o en la estructura musical son contemporáneos. Mi trabajo de arreglador es tomar esa idea y escucharla, la hago mía y devuelvo una propuesta de canción que sea posible para el dúo. Es una retroalimentación y es ahí donde el tema toma vuelo.
A.E:- El trabajo musical con Gabriel me ha permitido crecer como intérprete. Sus arreglos tienen una impronta muy especial por su bagaje con el jazz, con la música latina y con el tango. Su trabajo artísticamente es muy arriesgado y permite darles otra dimensión a las composiciones. Con el tiempo nos vamos entendiendo cada vez mejor, nos vamos complementando. En el disco se ve ese resultado del paso del tiempo trabajando juntos.
-¿Cuál fue el desafío en relación al abordaje del repertorio?
A.E: –El desafío mayor de este repertorio fue el de la interpretación vocal, cómo decir estos textos con los arreglos que propuso Gabriel, fue un trabajo de muchos meses para encontrar esa manera de abordar algunas temáticas muy fuertes. En el disco se ve esa evolución de trabajo conjunto y vi personalmente ese crecimiento como intérprete más que como vocalista. Es lo que completa a una cantante que se dedica al tango, cómo decir las letras, cómo involucrarse, cómo contar la historia.
GdP: –En mi aporte, el desafío fue encontrar un sonido propio. La sonoridad que busqué desde los arreglos fue lo más ecléctica posible. Hay temas donde suena un acompañamiento más ligado a la canción y en otros la armonía hace alusión a acordes jazzísticos o contemporáneos. Cuando la letra o la expresión lo amerita, hay pequeños guiños hacia compositores de los inicios del SXX, algo de Piazzolla, Stravinsky, Bártok. En el piano hay momentos intimistas y otros de texturas más grandes, interpretaciones más agresivas, porque las letras van contando cosas que imponen ese clima.
-Para el concierto se suman otros instrumentos ¿cómo fue esa elección en relación al resultado sonoro final?
GdP:- En la elección de los instrumentos nos basamos en una estética musical que mezcla lo clásico con lo moderno y también se suma lo afro. Lo tradicional está marcado por el violín, el piano y el contrabajo y lo moderno por los saxos, barítono y soprano. El otro eslabón es la percusión que es ideal para darle énfasis a la parte afro que tienen las milongas. Todos los músicos que se suman a esta propuesta son excelentes y han puesto su profesionalismo y pasión al servicio de esta música maravillosa que es el tango.