Vivir la música


Susana Caligaris llenó su vida de música, y afortunadamente para todos, vive para compartirla.

Textos: Romina Santopietro. Fotos: gentileza de la artista.


Es egresada del Instituto Superior de Música de la UNL en la Especialidad Canto, donde ejerce actualmente la docencia en dicha disciplina. Forma parte del Comité Académico del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal de la Universidad Nacional de La Plata. Y es una destacadísima cantante con una aquilatada trayectoria en nuestro medio y en el mundo, además de cumplir con muchísimas otras actividades.

En una amena charla con Nosotros, la eximia soprano compartió recuerdos y proyectos.

¿Cómo llegaste a la música?
música llegó a mí, invadió mi vida y la amé como algo natural en mi existencia desde siempre.

¿A qué edad comenzaste a pensarla como una carrera, a “tomarla en serio”?
-Si bien siempre canté y viví en un ambiente musical, comencé a estudiar música formalmente en el Ciclo Preparatorio del Instituto Superior de Música desde los 14 años. Estoy segura de que la hermosa sonrisa con que me recibió mi primera profesora, Susana Schivazzappa, fue lo que me hizo saber que la música podía ser mi camino en la vida. Y aunque al terminar el secundario incursioné en Ingeniería Química, que me encantaba, sin abandonar el Instituto, donde ya había incursionado en las clases de canto con el Mtro. Pramacio Muñoz, hubo un momento en que sentí que podía elegir la música como estudio Universitario, y allí decidí mi ingreso a la carrera de grado, Profesorado de Música en la especialidad Canto.

Pero no puedo ver mi vida en relación a la música como “carrera”; prefiero verla como un “camino”, en el cual, el estudio, el trabajo sobre uno mismo, el compartir con otros, no termina jamás, y el objetivo no es “ganarle” a nadie, ni hacerse famoso o alguien especial, sino crecer, evolucionar, mejorar constantemente para hacerle honor a eso que tanto uno ama.

¿Dónde te formaste?
-En el Instituto Superior de Música aprendí desde las primeras notas, hasta recibirme cantando “Aída”à estoy muy agradecida al Instituto por todo lo que aprendí allí, los profesores maravillosos que tuve, el ambiente musical y humano que marcó mi juventud en sus aulas, y por lo que me ha permitido crecer como persona. Además de darme la perspectiva para seguir creciendo una vez terminados los estudios formales allí, recurriendo a un criterio formado que me permitió buscar la orientación y el apoyo de grandes Maestros con los que pude trabajar en instancias posteriores, y hasta hoy.

En la música y específicamente en mi disciplina, el Canto, el estudio y el trabajo cotidiano nunca terminan. Tengo el privilegio de estar al frente de una de las Cátedras de Canto en ese lugar al que tanto le debo, y es mi objetivo plasmar en cada alumno un poquito de todo lo que pude aprender de mis Maestros, y desarrollar de mi misma.

¿Qué música escuchás habitualmente?
-Mucha música, en mi casa siempre hay música de diversos géneros: Desde la música para piano que comparto con mi esposo, experto en ese repertorio que conoce muy bien, pasando por conciertos, óperas, oratorios de todos los períodos, música de cámara, etc., sin olvidar las horas de estudio de saxo de mi hijo Leandro y el arpa de mi hija Lucila. Pero además de la música académica, en mi familia disfrutamos mucho del jazz, el rock, muchas cosas.

¿A quién considerás referente?
-Admiro mucho a grandes personalidades y también personas desconocidas. No me gusta rotular a nadie como “referente” porque no idolatro, ya que creo que todos tenemos aspectos admirables y otros que no tanto. Lógicamente para mí, los aspectos no tan agradables que tenemos los seres humanos, no invalidan los buenos, y en ese sentido, admiro y aprendo de mucha gente: Mis compañeros de trabajo, mis alumnos, muchos compositores, cantantes, poetas, pensadores. Tuve la suerte de conocer en mi juventud a algunos “amigos- maestros” como Walter Heinze y Mariano Etkin, de quienes conservo en mi memoria conceptos y actitudes que me marcaron positivamente. Mi amiga y Maestra Svetlana Dmytrieva, que es una gran pianista rusa radicada en Paraná, me abrió un panorama maravilloso en lo musical, en lo específico del canto y en lo humano, con su sabiduría. El inolvidable Horacio Amauri, continuador en el Instituto de las clases de Sergio Tulián, fue una influencia enorme en lo humano, musical y pedagógico. De él admiré siempre su profundidad de conocimientos, su sabiduría para transmitirlos y algo fundamental: la generosidad que caracteriza a un verdadero Maestro.

¿En qué otro género musical incursionaste o te gustaría incursionar?
-El canto dentro de la música “académica”, que casi siempre tiene sus raíces en lo popular, ofrece muchas facetas: No es lo mismo cantar música coral que canción de cámara, oratorio, ópera, o música contemporánea con técnicas extendidas, por dar algunos ejemplos. Teniendo en cuenta que cada uno de estos géneros implica distintas posibilidades, ya sea por el período histórico en que fueron escritos, el tipo de instrumentación, el texto, etc., las posibilidades de cantar de formas muy diversas es grande, e interesante. Siempre hay alguna obra nueva que llama a la curiosidad y el deseo de cantar.

La música popular también ofrece posibilidades muy ricas para la expresión vocal, y no es algo alejado de mis intereses. He cantado mucha música popular con el grupo El Altillo en Santa Fe, y El Puente, junto a los hermanos Mockert en Paraná. Aún si en este momento no la hago como intérprete profesional, me interesa el rock, actual, aunque no todo, y como “tanguera” (risas) del Movimiento Rock Nacional: Escucho a Spinetta (todo, en especial Pescado Rabioso) Charlie, etc. Y David Bowie casi a diario.

Develemos un mito: ¿cantás en la ducha, manejando o en tu casa mientras hacés cosas, o solo en “entrenamiento vocal”?
-¡Sí, por supuesto! Cantar en la ducha es fantástico y el vapor de agua hace bien a la voz. Además siempre me sorprendo cantando algo, mientras hago cosas, aun con mi mente.

¿Recordás tu primer aplauso? Si la respuesta es sí: ¿nos relatás cómo fue y qué sentiste?
-¡¡Sí!! ¡Bailando el Pericón en primer grado! Y me sentí como siempre: ¡Asustada y feliz! (risas)

¿Cumpliste algún sueño con la música? ¿Cuál te gustaría cumplir?
-Cumplo todos los días con alguno de mis sueños con la música: Aprender una nueva obra, tener un lindo ensayo, enseñar a mis “alumnitos-maestritos” del Coro de Niños, que adoro, el intercambio permanente con mis alumnos del Instituto, un buen concierto, un momento de canto compartido con los chicos de la Agrupación Coral Santo Tomé, proyectos que se van concretando uno a uno y que incluyen a otras personas. Tener la posibilidad de vivirla, eso es el sueño más grande que uno puede cumplir con la música.

La posibilidad de llevar lo mío a otros países, como lo vengo haciendo todos los años con giras por España, Italia, Francia, Suiza, Inglaterra, Holanda, ya sea con conciertos y también con mi labor docente e investigadora, forma parte de ideas, proyectos, sueños, que se cumplen como resultado de mucho trabajo y del apoyo de muchas personas que valoran mi actividad.

Poder presentar mis trabajos en algunos Congresos y Encuentros dedicados a la voz, es otro aspecto que me gratifica muchísimo; en pocos días estaré nuevamente en la Universidad de la Plata con un trabajo sobre la voz, compartido con mi colega Philip Salmon, de Inglaterra, cerrando un año muy prolífico en ese sentido.

¿Tenés algún hobby?
-Siempre estoy organizando algo. (risas)

¿Qué pensás que hubieras sido si no te dedicabas a la música?
-Una música frustrada. (risas)

¿Qué te hace feliz?
-Soy una agradecida de cada persona y cada cosa que conforman mi vida. Darnos un espacio mental para valorar y agradecer es una forma de entender cuántas cosas tenemos para sentirnos felices. Estar agradecida a la Vida por poder vivir de lo que amo es una gran felicidad.

Proyectos

Susana es una verdadera “mujer orquesta”, si se nos permite el juego de palabras obvio. No para nunca y siempre está gestando alguna actividad. Por estos días estos son sus proyectos.

“Esta semana estoy viviendo a pleno las Jornadas de Interpretación para cantantes que ofrece el Mtro. Philip Salmon en el ISM, de las cuales soy coordinadora. Y se me da la oportunidad maravillosa de cantar el solo de soprano del Réquiem de Brahms dirigida por un alumno estudiante, Marco Suárez Araujo, lo cual es un privilegio para mí.

“Ese mismo día pero en otro concierto, junto al Coro Polifónico Pcial., interpretaré arias de Verdi y Puccini junto la Orquesta Juvenil de la Pcia.: Nuevamente, el privilegio de compartir escenario con jóvenes y talentosos músicos, haciendo obras maravillosas.

“Pero sin dudas, la puesta en escena de la Opereta “La viuda alegre”, de Franz Léhar, que realizaremos los días 9 y 10 de noviembre próximos en el Teatro Municipal de Santa Fe, constituye el broche de oro de un año con mucha actividad. Es una puesta glamorosa, divertida, con substancia y mensaje.

Contamos con un grupo de cantantes excelentes encabezado por el tenor inglés Philip Salmon, en el rol de Danilo, con Lucila Aiudi como Valencienne, David Laborie como Camille, Miguel Gómez, Exequiel Fernández, Mariano Sanz, cantantes invitados y yo como Hanna, la viuda. Es una simpática historia donde el amor triunfa por sobre los malentendidos.

“Tendremos la coreografía de Miryam Burgués, ya que hay escenas de baile muy lindas, y la regie de Alejandro Atías, del Teatro Colón de Bs.As.. También la actuación del talentodo Fernando “Trompa” González.

“La Camerata Eleuthería será nuestra orquesta con Manuel Marina en la dirección, y la Agrupación Coral Santo Tomé que dirige Jorge Cova, mi esposo, es el organismo organizador, desde la Dirección de Cultura de Santo Tomé.

“Un gran proyecto artístico que tiene por finalidad vestir nuevamente de Ópera la ciudad de Santa Fe, con el aporte artístico que desde la Agrupación Coral Municipal Santo Tomé venimos desarrollando desde hace mucho tiempo”.

Autodefinido

“Me considero un ser humano normal, a veces no tanto (risas), siempre con proyectos, ideas, expectativas, amor por mi familia, la naturaleza, la música, el canto, la voz humana. Creo que el entusiasmo por cada cosa es algo que ha ido creciendo a lo largo de mi vida, y es lo que más me define”.

Mini bio

Como soprano solista ha actuado invitada por prestigiosas orquestas Argentinas: Sinfónica Nacional, Santa Fe, Entre Ríos, Rosario, Salta, Chaco, Mendoza, Filiberto, Mar del Plata, de Maestros del Teatro Colón, “Eleuthería”, Juvenil de Santa Fe, Orquesta Mayo, siendo dirigida por los Maestros: Pedro I. Calderón, Antonio Russo, Reynaldo Zemba, G. Brizzio, Alejo Pérez, Jordi Mora, José M. Sciutto, Andrea Mijailovsky, David Haendel, E. Shiffert, Luis Gorelik, G. Scarabino, R. Montenegro, Alejandra Urrutia, Manuel Marina, Mauricio Weintraub, Sergio Siminovich, entre otros.

Interpretó a Ginastera y Piazzolla-Borges, en la Bienal Kafka-Borges de Praga y su homónima en Bs. As., con la Cantata Mílena, junto a la Sinfónica Nacional.

Ha interpretado la soprano solista de obras fundamentales del repertorio universal: Requiem de Verdi, Mozart, Brahms, Novena Sinfonía y Missa Solemnis de Beethoven, Stabat Mater de Dvorâk y Rossini, Avemaría de Lopszick, Misa Tango de Bacalov, etc.

Protagonizó roles operísticos. Realizó grabaciones de obras de autores argentinos.

Estrenó junto a la Sinfónica Nacional obras compuestas para su voz: “La quête de Bronwyn” (Luis Mucillo), y “Continuar esperando” (Dante Grela).

Visita asiduamente Europa, ofreciendo conciertos, dictando cursos, Masterclasses y participando en encuentros sobre su especialidad: Accademia Santa Cecilia, Roma, Conservatorio Svizzera Italiana, Lugano, Universidad y ESMuC de Barcelona, Conservatorio Gran Canaria, Conservatorios de Paris, Londres, Holanda.

Egresada del Instituto Superior de Música de la UNL en la Especialidad Canto, ejerce allí la docencia en dicha disciplina, al igual que en otros centros de estudios.

Es integrante Categoría Solista del Coro Polifónico Pcial. de Santa Fe.

Es integrante del Comité Académico de la Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, GITeV, Universidad Nacional de La Plata.

Junto al Mtro. Philip Salmon, desarrolla actividades artísticas y pedagógicas en Argentina y Europa.

Se ha presentado en Argentina, México, España, Suiza, Francia, República Checa, Italia, Holanda.

Por su labor artística y cultural en el país y el extranjero, ha recibido Premios y Reconocimientos: Mozarteum Argentino como personalidad destacada en el Arte y la Cultura, Premio Máscara en el rubro Opera por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Dirección de Cultura de Santo Tomé por su labor formadora, Fundación Centro como Mujer Destacada de la Cultura, Universidad Nacional del Litoral en cuatro oportunidades, por su actividad artística y docente.

Previo Torta húmeda de zanahorias
Siguiente Francisco Ayala, diseñador santafesino con impacto en Latinoamérica