El regreso a clases dispara en niños y padres ansiedades, inquietudes y una infinidad de los más variados sentimientos. Anticiparse y disfrutar de los preparativos en familia pueden ser las claves para una adaptación exitosa.
Textos. Marina Zavala. Fotos. Mauricio Garín.
Anticiparse, acompañar y hacer equipo con la escuela son algunas de las claves que la Lic. en Ciencias para la Familia Mariana Borga recomienda para recorrer en forma exitosa la vuelta a clases.
Consultada por Nosotros, la especialista compartió sus consejos para que el retorno a la rutina escolar no sea motivo de tensiones sino más bien de disfrute para padres e hijos.

ANTICIPARSE, LA CLAVE
Como primer consejo aparece la anticipación.
Un lugar, personas y situaciones nuevas suelen generar un estado de alerta, especialmente en los niños. De ahí la importancia de anticipar a los chicos con qué se van a encontrar el primer día de clases: hacerles conocer previamente a la maestra, contarles cómo se llama, visitar varias veces la escuela. Todo esto hará que los pequeños que recién inician su recorrido escolar puedan vivir este momento de la mejor manera.
«Lo ideal es poder poner en palabras, a modo de relato, lo que va a pasar: vas a entrar, van a estar tus compañeros, van a saludar a la bandera, más tarde te voy a ir a buscar, etc.», recomienda la especialista.
Mientras tanto, en casa, es recomendable retomar ciertos horarios y rutinas: «Cada familia es un mundo y cada papá sabe qué es lo mejor. Pero en la medida de lo posible, es bueno ir acomodando un poco el horario en el que nos acostamos y nos levantamos».
Respecto a la compra de los útiles escolares, de acuerdo a la edad de los niños, decidir si es mejor hacerlas solos o incluirlos. Si son muy pequeños, pueden participar del etiquetado de los cuadernos y lápices para que se sientan parte y comiencen a familiarizarse con sus cosas. Los más grandes disfrutan mucho preparar y comprar sus cartucheras y carpetas nuevas. Esto, sumado a la alegría de reencontrarse con sus amigos, propicia que se genere una linda expectativa y motivación.

GESTIONAR RECURSOS
La invitación es entonces apostar al año que comienza y prepararse para iniciarlo de la mejor manera.
No dejar todo para último momento es clave. Mariana sugiere preparar con tiempo los útiles, los uniformes, los controles médicos, etc. Hacer listas, cronogramas con días y actividades y delegar en los niños lo que pueden hacer por sí mismos (en el caso de los más grandes) son algunas de las sugerencias. Tomar esta etapa como un momento propio de la dinámica familiar y disfrutarlo como tal.
Dentro de la lista de pendientes, una de las actividades más complejas es hacer la tarea de vacaciones. Al respecto, la especialista comenta: «Es fuerte comenzar con la tarea, creo que también tiene que ver con el duelo porque es nos damos cuenta que ya pasaron las vacaciones, que empiezan las clases».
La indicación de las maestras, en general, es que estas actividades se realicen 15 días antes del inicio de clases con el objetivo de refrescar lo aprendido el año anterior, propiciar plasticidad en la escritura, y recordar cómo se colocan las fechas, los títulos, etc. La mejor alternativa es hacer un poco cada día sin dejar todo para último momento.
«Cuando cuesta mucho hacer la tarea de vacaciones, es recomendable preservar la relación padres-hijos por sobre todo. Una opción es delegar a otra persona el acompañamiento para que no se genere tirantez. Una maestra particular, una abuela, un tío pueden ser un recurso genial en estos casos. Hay muchas alternativas para tener en cuenta, incluso hay lugares que hacen apoyo escolar gratuito», aconseja.
Por otra parte, la especialista pone énfasis en que sean los niños quienes completen las consignas y no los padres: «La tarea la tienen que hacer ellos. ¿Qué puede ser lo peor que pueda pasar? Que esté mal, que no la lleve completa, que tenga errores… Eso puede ser un parámetro para la maestra. Por supuesto que hay que acompañar e insistir, pero siempre con sentido común. Si veo que está muy trabado con algún punto es porque eso no lo sabe y no puedo yo enseñar en 10 días lo que no aprendió en un año».

HACER EQUIPO
Un aspecto que destaca la licenciada es la necesidad de «hacer equipo» con la escuela que cada padre elige para sus hijos. «Si yo la elegí, porque nadie me obligó y hay un montón opciones, tengo que ponerle fichas», enfatiza.
En este sentido la especialista resalta que es fundamental no hablar mal de la institución o de la señorita delante de los niños: «Si hay algún problema, tendré que hablar con quien corresponda, pedir una entrevista. De lo contrario, son ellos los quedan en el medio. Si tengo un pedido concreto para con la escuela y no obtengo respuesta con el pasar de los meses, tendré que evaluar cuál es la mejor decisión a tomar. Quizás es linda, a su hermano le va bien, pero mi hijo no se siente cómodo en ese lugar o con ese grupo. A lo mejor a fin de año me doy cuenta de que este no es el lugar para él».
Por todo esto es central validar el colegio como un lugar en el que se confía, donde los padres saben que sus chicos van a estar bien.

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
La Lic. en Ciencias para la Familia Mariana Borga pone énfasis en la importancia de que los padres decidan a conciencia qué actividades extra escolares realizarán los niños durante el año. «Es en marzo cuando decidimos adónde los vamos a mandar. Es importante, como en todo, autoconocernos, conocer nuestra realidad familiar. Si anotamos a nuestro hijo en mil actividades y después nos la pasamos de remiseros, llegamos a casa re cansados y estamos enloquecidos… ¡Alerta roja! Así no va. No tenemos que tener miedo de que la nena o el nene quede aislado porque no va a danza o a esa actividad que hacen supuestamente todos. No tenemos que tener miedo a poner un límite a nuestra capacidad de tiempo. Por otro lado, si llenamos a los chicos de actividades para que descarguen energía, puede pasar que terminen acelerados de tantas cosas que tienen que hacer. Pensemos si es necesario que hagan todo, o si no pueden empezar más adelante. Las actividades extraescolares están muy buenas pero tenemos que pensar si como adultos estamos respetando ese tiempo precioso y exclusivo que es de juego en la infancia. Si lleno la agenda de mi hijo tengo que recordar que no está jugando ni compartiendo tiempo con sus hermanos, con sus padres, con otros. En definitiva, no le está sirviendo a nadie».

PERFIL
Mariana Borga, además de ser abogada y madre de cuatro hijas, es licenciada en Ciencias para la Familia. Los alcances de esta especialidad son múltiples y muy variados, entre ellos se encuentran los siguientes ítems:
– Integrar y coordinar equipos de trabajo interdisciplinarios para el abordaje de la temática familiar.
– Orientar y asesorar en la resolución de conflictos y disfuncionalidades relacionales dentro de la familia con una perspectiva holística.
– Promover estrategias de conciliación en la relación familia y empresa.
– Detectar aquellos casos de patologías familiares que necesitan de una intervención profesional específica y derivarlos a los profesionales pertinentes.
– Transmitir una visión y tratamiento de la familia desde su dimensión social, histórica, antropología y económica de una manera sistémica e interdisciplinar.
– Participar en tareas de investigación en temáticas que involucren a la familia.
– Diseñar y promover políticas públicas que impacten en la familia.
– Promover el establecimiento de relaciones fructíferas entre la familia y la escuela.
– Asesorar a instituciones y organizaciones en temas familiares.